Advierten una suba del 15% en la carne: el kilo podría superar los $20.000

Productores y carniceros alertan por nuevos aumentos en noviembre. Las causas van desde la escasez de hacienda hasta la especulación previa a las fiestas y la suba de exportaciones.

La carne vuelve a subir y preocupa el consumo interno

Tras varios meses de relativa estabilidad, el precio de la carne vuelve a subir en noviembre. Se estima un incremento de entre el 10% y el 15%, impulsado por el aumento del ganado en pie, la menor oferta de hacienda y la expectativa de mayores exportaciones.

Según datos del Indec, en septiembre la carne había aumentado menos que la inflación por cuarto mes consecutivo, pero la tendencia cambió. "Hubo aumentos de precio en el ganado, entre 100 y 200 pesos por kilo. El precio corriente es de 3.500 pesos para el consumo y de 4.000 para la exportación", explicó Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra).

El empresario advirtió que el incremento "no responde a una especulación, sino a un fenómeno estacional", ya que cuando se agota la hacienda nacida el año anterior, la oferta se reduce. Según estimó, el impacto en los mostradores "se notará recién a fin de mes o comienzos de diciembre".

Cortes que superan los $20.000 y ventas en caída

En los mostradores, los cortes tradicionales oscilan actualmente entre $13.000 y $18.000, por lo que de concretarse las nuevas subas, el kilo podría superar los $20.000.

El carnicero Hugo Chalín, dueño de la tradicional carnicería Chalín, señaló a El Destape 1070 que "los aumentos no son del 3%, son del 20% por lo menos". Además, advirtió que el consumo está en uno de sus peores momentos: "La gente te viene a comprar 2 mil pesos de carne. Está más bravo que en 2001".

Chalín reclamó un plan oficial para contener los precios: "Si el Gobierno sigue así, va a ser inalcanzable comer un kilo de carne. Tiene que haber una política para que el costo no sea tan exagerado".

La exportación a Estados Unidos y su impacto en el mercado interno

La industria frigorífica celebra la posibilidad de ampliar la cuota de exportación a Estados Unidos, lo que implicaría pasar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales. Sin embargo, el sector advierte que el incremento de la demanda externa puede agravar los problemas de abastecimiento local.

"Es una muy buena noticia, pero Argentina no está preparada para una demanda tan fuerte", alertó José María Roca, del frigorífico Logros. En tanto, Dante Cerino, del frigorífico Bustos y Beltrán, calificó la medida como de "alto impacto".

La preocupación se centra en la falta de hacienda: la faena de vacas cayó a un alarmante 47% en septiembre, lo que podría presionar aún más los precios en el mercado interno.

Esta nota habla de: