Acceso a la información pública: Milei, récord de pedidos y líder en incumplimientos

Durante el gobierno de Javier Milei se registró la mayor cantidad de solicitudes de acceso a la información pública desde que se implementó la ley. También fue la gestión con más respuestas sin contestar.

Desde que comenzó a regir la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública en 2017, se realizaron 52.833 pedidos. En lo que va del mandato de Javier Milei -entre diciembre de 2023 y abril de 2025- se presentaron 12.508 pedidos, lo que representa un promedio mensual de 781.

Según informó Chequeado, esto supera ampliamente a las gestiones anteriores: el gobierno de Alberto Fernández promedió 650 pedidos por mes (31.156 en total), mientras que el de Mauricio Macri, que implementó la ley a mitad de su mandato, tuvo un promedio de 327,4 por mes (9.169 pedidos).

El crecimiento en el uso de esta herramienta muestra un mayor interés ciudadano por el control de la gestión pública. Así lo explicó Juan Francisco Krahl, de la ONG Directorio Legislativo: "Cada vez más gente, actores y organizaciones hacen uso del derecho al acceso a la información pública, lo reconocen como propio, y están en todo su derecho de exigirle información a los funcionarios".

El gobierno que más incumplió los plazos legales

A pesar de haber recibido más solicitudes, el gobierno de Milei también fue el que más incumplió los plazos establecidos por ley: el 7,7% de los pedidos con plazos vencidos no fueron respondidos. Esta tasa duplica y hasta triplica las de gestiones anteriores: Alberto Fernández dejó sin respuesta el 3,1% y Mauricio Macri, el 2,4%.

El incumplimiento no solo se relaciona con el volumen de pedidos, sino con fallas en la gestión de los organismos encargados de brindar la información. Agustina Del Campo, del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE), advirtió que "bajó mucho el monitoreo de cómo estaban funcionando los organismos de acceso" y que hay menos personal trabajando en estos temas.

Qué áreas reciben más pedidos y cuáles incumplen más

Los ministerios más requeridos por los ciudadanos en la gestión actual fueron:

Economía (Luis Caputo), con casi 4 mil pedidos,

Jefatura de Gabinete (Guillermo Francos), con más de 2.100,

Salud (Lugones), con 1.398,

Capital Humano (Sandra Petovello), con 1.289,

Secretaría General de la Presidencia, con 664.

En tanto, los organismos con mayor porcentaje de incumplimiento son:

Ministerio de Desregulación (Federico Sturzenegger), con el 70% de pedidos vencidos sin respuesta,

Secretaría de Medios (Manuel Adorni), con el 66%,

Ministerio de Salud (Lugones), con el 14%.

Un caso emblemático fue el de YPF, que se negó a entregar información sobre campañas publicitarias solicitada por el Centro de Datos de Chequeado, a pesar de que la Agencia de Acceso a la Información Pública dictaminó a favor de su publicación.

¿Quiénes solicitan información?

La mayoría de los pedidos provienen de personas particulares (13.167). Les siguen:

el sector académico (4.615),

medios de comunicación (3.423),

personal del sector público (3.146)

y ONGs (2.331).

Esto demuestra que el acceso a la información pública es una herramienta utilizada por diversos actores, sin distinción de profesión o rol institucional, tal como lo establece la ley sancionada en 2016 y reglamentada en 2017.

Esta nota habla de: