Por qué Argentina sigue siendo cara en dólares pese a la devaluación
Un informe revela que productos como ropa, electrodomésticos y alimentos aún tienen precios más altos que en países vecinos como Brasil, Chile y México. La presión impositiva y las trabas comerciales, en el centro del problema.
Alimentos: más caros que en Brasil y Chile
Pese al salto en el tipo de cambio real entre mayo y agosto, Argentina sigue siendo más cara en dólares en una amplia variedad de productos, según un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.
En el rubro alimentos y bebidas, los precios locales superan en el 100% de los casos a los de Brasil y en el 60% a los de Chile. El informe comparó diez productos básicos -como pan, queso, pollo, arroz, gaseosas y agua- y concluyó que la devaluación no alcanzó para mejorar la competitividad en este segmento.
Por ejemplo:
El queso cuesta US$10,10 en Argentina, frente a US$8,70 en Brasil.
El pan blanco, US$2,20 vs. US$1,50.
Y el pollo entero, US$7,30 en Argentina contra apenas US$3,80 en el país vecino.
A pesar de algunos ajustes de precios en productos puntuales como la cerveza o las papas, la mayoría sigue siendo más cara que en otros países de la región, incluyendo México, China y Polonia.
Bienes durables: un 90% más caros
La brecha es aún más pronunciada en bienes durables, como ropa, calzado y electrodomésticos. De acuerdo al relevamiento, Argentina es más cara en el 90% de los casos en comparación con países como Brasil, México, Colombia o incluso economías más desarrolladas.
Entre los productos evaluados se incluyen:
Un auto
Una moto
Una bicicleta
Un televisor
Una freidora de aire
Una heladera
Prendas como jeans, vestidos, zapatillas y zapatos de vestir
El estudio destaca tres artículos con precios especialmente altos: televisores, vestidos y zapatillas, cuyos valores duplican o incluso triplican a los del resto de los países analizados.
Según el informe, esto no se debe a una cuestión de costos internos, sino a la combinación de una política comercial altamente proteccionista y una carga tributaria elevada que afecta directamente al precio final para el consumidor.
Por qué los precios no bajan en dólares
El informe señala que, aunque el tipo de cambio oficial aumentó un 13,5% en el último trimestre, eso no se tradujo en una baja generalizada de los precios en dólares. La explicación está en el entramado de impuestos internos, trabas a la importación y regulaciones que encarecen la mayoría de los productos, incluso los fabricados localmente.
En conclusión, la devaluación del peso no fue suficiente para volver competitivos los precios argentinos frente a los de la región. Si bien algunos productos puntuales mejoraron en relación a países como Polonia o China, la tendencia general es que Argentina sigue siendo cara, especialmente para quienes comparan en dólares o viajan al exterior.