Jornada financiera: el riesgo país superó los 600 puntos y subió el dólar libre
La Bolsa argentina registró una caída del 2,8% en el S&P Merval, mientras que el riesgo país alcanzó los 626 puntos. El dólar libre subió a $1.235, mientras que el Banco Central adquirió USD 132 millones y mantuvo la tasa de referencia sin cambios.
Este jueves, los mercados financieros argentinos vivieron una jornada negativa, con una caída en el S&P Merval de 2,8%, mientras que el riesgo país volvió a superar los 600 puntos básicos, alcanzando los 626 puntos, el nivel más alto de enero. En un contexto de incertidumbre, los bonos argentinos cedieron un 1,5% en promedio, y el dólar libre experimentó una subida, cerrando a $1.235, lo que refleja un incremento de un 0,8% respecto al día anterior.
El retroceso en la Bolsa se dio luego de varios días de fuertes subidas, especialmente al inicio del mes, cuando los activos alcanzaron máximos históricos. El S&P Merval, que tocó los 2.400 puntos en dólares a principios de enero, acumula una pérdida del 8,3% en pesos y del 7,5% en dólares desde esos niveles. En Wall Street, las acciones argentinas también estuvieron en su mayoría a la baja, con Telecom y Edenor destacándose con caídas de hasta un 5,5%.
El riesgo país, que mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos argentinos y los bonos de los Estados Unidos, subió 23 puntos a 626 unidades, alcanzando su nivel más alto desde el 30 de diciembre. Este incremento se debió en parte a una caída en los rendimientos de la deuda estadounidense, que también impactó negativamente en los activos de los mercados emergentes.
El economista Gustavo Ber explicó que la corrección de los activos podría ser un respiro saludable para el mercado tras los recientes avances, lo cual es visto como una oportunidad para los inversores que buscan fortalecer sus posiciones. A pesar de los vaivenes del mercado, algunos analistas consideran que la normalización económica podría continuar, lo que llevaría a mejoras en las valuaciones y posibles mejoras en las calificaciones de riesgo de Argentina.
En cuanto a las finanzas del país, el Ministerio de Economía logró una licitación de bonos por $3,5 billones, duplicando el monto necesario para refinanciar vencimientos.
Por otro lado, el Banco Central decidió mantener sin cambios la tasa de referencia en 32% anual, a pesar de las expectativas de una posible reducción debido a la inflación. Este nivel de tasa ha permanecido constante desde principios de diciembre, cuando se realizó el último ajuste.
La intervención del Banco Central en el mercado de divisas fue significativa, ya que adquirió USD 132 millones de las reservas internacionales, las cuales crecieron en USD 92 millones, alcanzando los USD 30.706 millones. Esta compra contribuyó a un incremento de las reservas en lo que va del mes, lo que representa una mejora respecto al saldo de diciembre.
Finalmente, el dólar mayorista se mantuvo estable en $1.042, lo que permitió que la brecha cambiaria con el dólar libre llegara al 18,5%. Aunque el dólar informal subió levemente respecto al cierre de 2024, la situación de incertidumbre continúa afectando las expectativas de los inversores en el corto plazo.