Hubo 210 víctimas de violencia de género en Argentina en los últimos diez meses

Según el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", entre enero y octubre de 2025 hubo 191 femicidios de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 2 transfemicidios y 16 femicidios vinculados de varones.

Entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2025, Argentina registró 210 víctimas de violencia de género. Según el informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, la cifra incluye 191 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 2 transfemicidios y 16 femicidios vinculados de varones adultos y niños.

Los datos muestran que 190 hijas e hijos quedaron sin madre, y más de la mitad son menores de edad. Además, el 58% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas, y el 61% de los crímenes se produjo en el domicilio de la víctima, el lugar más inseguro según el informe.

Si bien los femicidios ocurrieron en todo el país, Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayor cantidad de casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco. La Casa del Encuentro señala que la violencia de género atraviesa todas las clases sociales, territorios e ideologías, y que muchas veces las víctimas no son reconocidas públicamente, incluso cuando están en riesgo.

En palabras de la organización: "La violencia de género puede afectar a nosotras, nuestras hermanas, amigas o vecinas. Está más cerca de lo que pensamos y requiere que cada persona actúe y se involucre para prevenirla".

El informe advierte sobre la ausencia de un organismo rector efectivo, la negación de la problemática y el aumento de distintas formas de violencia, especialmente la simbólica, que legitima discursos de odio y facilita actos de violencia.

"No queremos un Estado paternalista, sino uno que gestione, cumpla la ley y proteja a mujeres, infancias y diversidades. No necesitamos nuevas leyes: las existentes son un ejemplo mundial. Pero cuando el Estado se retira, nuestro trabajo se vuelve imprescindible aunque insuficiente", explicaron desde La Casa del Encuentro.

Se recordó además la importancia de las líneas de ayuda: 144 (nacional), 137 (CABA) y 911 en casos de urgencia, y se enfatizó la responsabilidad de familiares, amigas, vecinas y medios de comunicación en la construcción de redes de contención.

La organización respondió a declaraciones oficiales sobre supuestas bajas en los índices de femicidios: "No contamos números, contamos vidas. Cada víctima es un duelo para su familia y su entorno. Hablemos de violencia de género porque lo que no se nombra, no existe".

El llamado es claro: dejar de mirar para otro lado y asumir la violencia de género como un tema de Derechos Humanos, promoviendo una sociedad en la que todas y todos puedan vivir sin violencia.

Esta nota habla de: