21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down

Como ocurre con todas las jornadas de celebración o concientización, cada año se elige un lema distinto para destacar un aspecto específico, el de 2024: "Acabar con los estereotipos".

Este año se conmemora, el 21 de marzo, el Día Mundial del Síndrome de Down proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 2012. La fecha no es azarosa, ya que es el mes de marzo correspondiente a la trisomía del par 21, el nombre específico del síndrome.

El principal objetivo de la instauración de este día es crear conciencia dentro de la sociedad acerca del valor que tienen las personas con esta condición. Se pretende reivindicar sus aportaciones a la sociedad, sus derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.

Este síndrome fue descrito a finales del siglo XIX por el médico inglés John Langdon Down. Recién en 1958, el pediatra y genetista (entre otras cosas), Jérôme Lejeune, descubrió que el síndrome es una alteración en el par XXI de cromosomas.

Los aspectos neurocomportamentales de la trisomía del par 21 incluyen dificultades cognitivas, alteración en cuanto a la capacidad de concentración y atención, y en algunos casos un trastorno en el control de los impulsos.

Como ocurre con todas las jornadas de celebración o concientización, cada año se elige un lema distinto para destacar un aspecto específico, el de 2024 es "Acabar con los estereotipos". Uno de los estereotipos que afecta a esta población es el uso del concepto de deficiencia, el cual sugiere un estado en el que la única opción es ofrecer acompañamiento y ayuda en una situación inalterable. En contraste, se propone adoptar y reflexionar en términos de discapacidad, lo que significa reconocer la posibilidad de evolucionar, mejorar ciertas capacidades e, incluso, adquirir otras nuevas.