Vivir con discapacidad en la Argentina del ajuste: la historia de Arif y Samuel
Vivir con discapacidad en Argentina es una lucha diaria. Mientras Milei veta la Ley de Emergencia, miles de familias quedan desprotegidas.
Mientras el Gobierno nacional defiende el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad bajo el argumento del "déficit cero", miles de familias como la de Arif y Samuel luchan todos los días para llevar una vida digna. Rosa e Iris, sus mamás, compartieron su historia en el programa EL AVISPERO por ENTERATE PLAY y dieron testimonio de lo que significa vivir -y resistir- cuando el Estado te da la espalda.
"Nosotras trabajamos jornadas dobles, hacemos horas extras, buscamos otros trabajos para poder sostener las terapias de nuestros hijos. Y aun así no alcanza", relató Rosa, quien junto a Iris debe cubrir terapias fundamentales como hidroterapia y equinoterapia, no contempladas por su obra social.
Ambos niños, de apenas dos años, tienen una discapacidad global. Requieren estimulación temprana, kinesiología motora, fonoaudiología y asistencia permanente. Algunas terapias son cubiertas parcialmente por la obra social, pero muchas otras, indispensables para su desarrollo motor y neurológico, deben ser costeadas por las familias: "Solo en hidroterapia pagamos entre 400 y 450 mil pesos por mes".
"Nos dijeron que iban a estar postrados, que no iban a poder hacer nada. Hoy, gracias a las terapias, empezaron a sostener su cuerpo, su cabeza. Avanzan cada día. No son distintos. Tienen otros tiempos, pero también van a lograrlo", contó Iris, dejando en claro que detrás de cada diagnóstico hay un niño con derechos, y familias que los acompañan sin descanso.
La crueldad en números
La Ley de Emergencia en Discapacidad -vetada por el presidente Javier Milei- contemplaba la actualización mensual de aranceles para prestadores, la garantía de medicación, transporte, acompañamiento terapéutico y sostenimiento de centros esenciales como los de día o talleres protegidos. Todo eso representaba entre el 0,28% y el 0,51% del PBI, según explicó el periodista del programa. "Ese es el ‘daño fiscal' que el presidente dice no poder permitir. Ese es el precio de nuestra exclusión", remató.
"Nadie está exento"
Tanto Rosa como Iris repiten una idea clave: "Ninguna persona, ni el presidente, ni un diputado, ni el más rico del mundo está exento de tener un hijo, un hermano, un familiar o ser una persona con discapacidad". Ellas no piden caridad: exigen que el Estado garantice derechos básicos. Y denuncian que el veto presidencial deja a miles de familias más vulnerables, forzadas a endeudarse, a trabajar sin descanso y, muchas veces, a abandonar tratamientos por no poder costearlos.
%uD83D%uDD34 VIVIR CON DISCAPACIDAD NO ES UNA ELECCIÓN
— El Avispero %uD83D%uDC1D (@ElAvisperoOk) August 6, 2025
%uD83D%uDC1DEl veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad no es solo una decisión política: es abandono.
Las terapias no pueden esperar. Las familias no pueden más.
%uD83D%uDDE3%uFE0F"Hoy me toca hacerme cargo de mi hijo. Mañana podés ser vos, tu... pic.twitter.com/PmJAXehrSW
En paralelo, están organizando una colecta para llevar a Arif y Samuel a Monterrey, México, a un tratamiento experimental con tecnología Cytotron, que estimula la regeneración de tejido cerebral. "No tenemos miedo. Sabemos que con amor y con acompañamiento, ellos pueden avanzar. Solo pedimos lo mínimo: que el Estado no nos suelte la mano".