Violencia obstétrica en Argentina: qué dice la ley y por qué siguen las denuncias

Lejos de ser un hecho aislado, muchas mujeres y personas gestantes en Argentina denuncian un trato deshumanizado, falta de información y decisiones médicas tomadas sin su consentimiento.

Este tipo de violencia puede manifestarse de muchas formas: desde intervenciones médicas innecesarias (como cesáreas o episiotomías sin justificación clínica), hasta maltratos verbales, presiones para aceptar ciertos procedimientos o incluso negligencia en el manejo del dolor.

El caso reciente del conductor Marley, quien habló en televisión sobre el parto de su hija nacida por subrogación de vientre en EE.UU., reavivó el debate. Usuarios en redes sociales señalaron que sus comentarios naturalizaban prácticas que podrían encuadrarse como violencia obstétrica hacia la mujer gestante. Aunque luego aclaró que "se expresó mal", el episodio sirvió para visibilizar la problemática.

Qué derechos están garantizados por ley en el país

Desde 2004, la Ley de Parto Respetado (N.º 25.929) protege a las personas gestantes en Argentina y establece obligaciones claras para el sistema de salud, tanto público como privado. La norma garantiza, entre otras cosas:

  • Recibir información clara y completa sobre los procedimientos médicos.

  • Tener derecho a elegir o rechazar intervenciones siempre que haya alternativas viables.

  • Estar acompañada por una persona de confianza durante todo el proceso.

  • Ser tratada con respeto, intimidad y consideración por su cultura y valores.

  • Permanecer con el bebé luego del parto, siempre que no haya riesgos de salud.

A pesar de la existencia de esta ley, su aplicación efectiva sigue siendo baja. Según Julieta Saulo, fundadora de Las Casildas, "tener una ley no es lo mismo que implementarla en todos los territorios". Aún hoy, muchas mujeres se ven obligadas a pelear por derechos que ya están reconocidos.

Violencia obstétrica en Argentina: qué dice la ley y por qué siguen las denuncias

Las denuncias más frecuentes en hospitales y clínicas

Datos del Observatorio de Violencia Obstétrica y relevamientos como el de la ONG Las Casildas revelan un escenario preocupante:

  • El 36% de las mujeres encuestadas señaló que sus decisiones fueron ignoradas o manipuladas.

  • Un 22% afirmó no haber podido estar acompañada durante el parto, algo que por ley está permitido.

  • Más de la mitad dijo que el tiempo de consulta fue insuficiente y centrado únicamente en lo médico.

Además, según datos oficiales del Ministerio de Salud, en 2023 el 44,8% de los partos en Argentina fueron por cesárea, casi el triple de lo recomendado por la OMS. Esto alimenta sospechas sobre la sobreintervención médica sin necesidad clínica.

En cuanto a los tipos de violencia registrados en los informes, el 79% fueron de tipo psicológico, el 40% físico y casi el 15% de tipo sexual. También se menciona con frecuencia la violencia simbólica: actitudes o comentarios que refuerzan estereotipos de género o minimizan el rol de la persona gestante en el proceso de parto.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Mujeres
Escarapelas creativas y gratuitas: vecinas de Tucumán se capacitaron en la Casa de la Cultura
Actualidad

Escarapelas creativas y gratuitas: vecinas de Tucumán se capacitaron en la Casa de la Cultura

Un taller por el Día de la Escarapela reunió a mujeres que buscan aprender y emprender.
Argentina retrocede en el ranking de mujeres en la política
En tendencia

Argentina retrocede en el ranking de mujeres en la política

El país ha retrocedido 34 lugares, ocupando ahora el puesto 75 de 190, frente al puesto 41 de 2024.
Nuestras recomendaciones