Vacaciones 2025: viajar al exterior será hasta 60% más caro, pero los argentinos siguen eligiendo salir del país
El dólar subió 37% en Argentina durante el último año, mientras que bajó en Brasil, Uruguay y Chile. Aun así, el turismo emisivo sigue creciendo y los destinos internacionales continúan liderando las preferencias.
Aunque el interés de los argentinos por vacacionar en el exterior se mantiene firme, la depreciación del peso y la fortaleza de las monedas regionales harán que los viajes resulten más costosos en comparación con el año pasado.
Desde diciembre de 2024, el dólar subió 37,3% en la Argentina, mientras que en Brasil cayó 14%, en Uruguay 8,9% y en Chile 5,2%. Según el economista Iván Carrino, de la Universidad del Desarrollo de Chile, esto implica que "hoy cuesta 60% más comprar un real, 51% más un peso uruguayo y 45% más un peso chileno".
Ajustando por inflación, irse a Brasil cuesta 35% más, a Uruguay 29% más y a Chile 23% más que a fines de 2024. En tanto, el índice de tipo de cambio real bilateral del Banco Central muestra un encarecimiento promedio del 25% frente a la canasta de monedas, lo que también impacta en destinos como México (+29%), Europa (+27%) y Estados Unidos (+15%).
Los argentinos siguen viajando al exterior
A pesar del mayor costo, las estadísticas muestran que el turismo emisivo sigue en aumento. Según el INDEC, en septiembre viajaron al exterior 706.000 turistas argentinos, mientras que ingresaron 375.000 extranjeros, lo que marca un déficit turístico del 22% interanual.
Los destinos más elegidos fueron Brasil (155.000 viajeros), Chile (123.000) y Europa (104.000). Para Carrino, el desequilibrio "es estructural" y no debe verse como un problema económico: "Para que el saldo sea positivo deberían darse condiciones de crisis, como en 2001. No es deseable. Hay que dejar de mirar los viajes al exterior como señal de desequilibrio cambiario".
Las tendencias del Cyber Monday: el exterior lidera
Durante el Cyber Monday, las ventas de paquetes a destinos internacionales crecieron 20%, mientras que las de destinos nacionales aumentaron 11%, lo que confirma que los viajes al exterior siguen dominando las preferencias, aunque la brecha se achicó.
El destino más elegido fue Río de Janeiro, mientras que el que más creció fue Miami, con un salto del 120% respecto al mes anterior. En el plano local, Bariloche registró un incremento del 150%, mientras que la Costa Atlántica cayó 14%.
"En cuanto a las preferencias de los argentinos, el interés por los destinos internacionales se mantiene estable, especialmente cuando existen opciones de financiación. La posibilidad de pagar en cuotas sigue siendo una herramienta clave para planificar las vacaciones", explicó Paula Cristi, gerente general de Despegar Argentina.