Vaca Muerta, récord: más de 2.200 fracturas en abril
Más actividad y eficiencia en el corazón energético del país.
Vaca Muerta volvió a superarse. Durante abril se registraron 2.214 etapas de fractura, el mayor número en la historia del yacimiento no convencional. Así lo confirmó Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, quien destacó el crecimiento sostenido del sector, que en febrero ya había marcado un récord con 1.978 fracturas.
(El término "fracturas" o "etapas de fractura", se refiere a la cantidad de operaciones de fractura hidráulica realizadas para extraer hidrocarburos del subsuelo. Cada "fractura" es una etapa en la que se inyecta un fluido a alta presión para crear fisuras en la roca y liberar el petróleo o gas atrapado en formaciones no convencionales como el shale).
Este nuevo hito consolida a Vaca Muerta como uno de los desarrollos energéticos más importantes del mundo, con avances técnicos que permiten mayor productividad y eficiencia operativa.
¿Quién lideró la actividad en abril?
YPF fue nuevamente la protagonista del mes, con 931 fracturas (42% del total), seguida por Pampa Energía (200), Vista Energy (196) y Tecpetrol (189). También se destacaron Capsa (166) y Pan American Energy (141). Más atrás quedaron TotalEnergies, Pluspetrol, Phoenix y Chevron.
En el bloque Loma Campana, YPF logró más de 60 fracturas en menos de 20 días, reduciendo los tiempos de bombeo y con mejoras logísticas que permitieron operar sin interrupciones.
Vista, por su parte, optimizó sus procesos de perforación para mejorar la conectividad con la roca madre, y Tecpetrol completó una fractura horizontal extendida de más de 3.000 metros en Fortín de Piedra, con resultados promisorios en presión y caudal.
Menos impacto ambiental y más tecnología
Uno de los focos actuales del desarrollo es la sostenibilidad. Se incorporaron técnicas para reutilizar aguas de retorno y se avanzó en la electrificación de los equipos, lo que permitió reducir las emisiones y el uso de combustibles fósiles.
Además, las empresas trabajan en conjunto para reducir el tránsito pesado en la zona, mejorando la logística y el impacto local.
En cuanto a los servicios, Halliburton lideró con 885 fracturas, seguida por SLB (796), Tenaris (326), Calfrac (151) y Weatherford (56).
Proyecciones, desafíos y futuro del shale argentino
Luciano Fucello subrayó que la productividad de Vaca Muerta ya supera a los mejores pozos de EE.UU., aunque advirtió sobre cuellos de botella que frenan el crecimiento: infraestructura limitada, falta de equipos importados y escasa inversión extranjera.
Aun así, se espera un aumento del 15% en la producción de shale oil y gas para fines de 2025. Con más de 2.000 pozos activos y u$s 6.000 millones invertidos en lo que va del año, Vaca Muerta sigue consolidándose como motor económico y energético del país.
Mientras avanza la construcción de obras clave como la ampliación de oleoductos y plantas de procesamiento, el polo energético patagónico se posiciona como pieza clave en la transición hacia un modelo más autosustentable y competitivo.