Turbulencia en Wall Street complica el regreso de Argentina a los mercados de deuda

La caída en los principales índices de Nueva York dificulta que el Gobierno de Javier Milei financie los vencimientos de deuda de enero mediante colocaciones de bonos.

Tras las elecciones legislativas y la recuperación de los bonos, Argentina estuvo muy cerca de volver a financiarse voluntariamente en los mercados, algo que no ocurría desde 2018. Con un riesgo país alrededor de 600 puntos básicos, el Gobierno esperaba captar fondos frescos para enfrentar los pagos de deuda que vencen el 9 de enero, por un total de USD 4.300 millones, de los cuales USD 3.600 millones están en manos de tenedores privados.

Sin embargo, el propio presidente Javier Milei advirtió que no hay una fecha precisa para que los mercados se abran: "La verdad es que no podemos saber cuándo se nos abrirán los mercados", explicó. 

La colocación del Bono Tango por parte del Gobierno porteño, que recaudó USD 600 millones frente a una demanda de USD 1.700 millones, demostró la existencia de apetito por deuda argentina, pero los rendimientos actuales de los bonos, entre 10% y 11% anual en dólares, siguen siendo elevados para buscar financiamiento a tasas sostenibles.

Wall Street y el efecto sobre los activos argentinos

El mal clima en Wall Street se profundizó este jueves, con caídas generalizadas en los principales índices, incluido el Nasdaq, que acumula un retroceso cercano al 4% en el último mes. Grandes bancos de inversión, como JP Morgan y Goldman Sachs, alertaron sobre valuaciones demasiado altas, especialmente en empresas de Inteligencia Artificial, aumentando la aversión al riesgo de los inversores.

Este escenario afecta directamente a los bonos y acciones argentinos, que pierden atractivo frente a activos más seguros. Incluso el Bitcoin cayó por debajo de los USD 90.000, reflejando el mal humor de los mercados internacionales y la incertidumbre sobre nuevas bajas de tasas de interés antes de fin de año.

Alternativas del Gobierno para afrontar los vencimientos

Ante la dificultad de financiarse a través de bonos, el Gobierno analiza opciones alternativas para cubrir los compromisos de enero. La más factible sería un préstamo sindicado con bancos internacionales, similar a los dos cerrados en 2025 por USD 3.000 millones. Esto permitiría minimizar el uso de reservas del Banco Central, que también se verán afectadas por un vencimiento de USD 1.000 millones con el FMI antes de fin de mes.

En paralelo, el BCRA enfrenta el desafío de mantener reservas netas por encima de USD 7.500 millones para cumplir con las exigencias del Fondo, mientras la incertidumbre de los mercados obliga al Gobierno a ajustar sus planes de financiamiento y a evaluar mecanismos alternativos de corto plazo para asegurar la estabilidad económica.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
El Senado impulsa cambios en ARCA : de qué trata la reforma
Actualidad

El Senado impulsa cambios en ARCA : de qué trata la reforma

Cuatro senadores del bloque Convicción Federal presentaron un proyecto para modificar el régimen de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Enterate de qué trata la iniciativa.
Caputo desmintió un supuesto rescate de bancos por u$s 20.000 millones
Actualidad

Caputo desmintió un supuesto rescate de bancos por u$s 20.000 millones

Mediante sus redes, el titular del Palacio de Hacienda manifestó que se trata de otra "operación" que tiene como fin "generar confusión".
Nuestras recomendaciones