Tucumán lanzó el primer Hospital Público Virtual de la Argentina
En un hecho sin precedentes a nivel nacional, la provincia puso en funcionamiento el primer Hospital Público Virtual del país, un servicio gratuito de atención médica remota que busca modernizar el sistema de salud, garantizar el acceso en zonas alejadas y descongestionar hospitales.
El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó el acto de presentación y explicó que el sistema permite a los ciudadanos realizar consultas médicas mediante videollamadas y llamadas telefónicas, sin necesidad de trasladarse a centros de salud. "Solo con un celular, una persona podrá recibir atención especializada desde su casa", expresó.
Servicios y especialidades disponibles
El Hospital Virtual brinda atención en más de 20 especialidades, incluyendo clínica médica, pediatría, cardiología, endocrinología, neurología, ginecología y psiquiatría, entre otras. Además, incorpora programas específicos como:
-
Telepsicología
-
Teleobstetricia
-
Teleenfermería
-
Emergencias Cardiovasculares en Red
También se ofrece seguimiento de pacientes crónicos (como diabéticos o hipertensos), emisión de recetas digitales, diagnósticos a distancia y guardias médicas virtuales.
Conectividad garantizada incluso en zonas rurales
El sistema funciona desde hospitales, CAPS y policlínicas, y alcanza incluso zonas rurales sin acceso a internet gracias a la instalación de 20 antenas satelitales Starlink, que aseguran la conectividad en lugares remotos, como la alta montaña.
Una historia de 15 años
El desarrollo del hospital virtual comenzó en 2007 con experiencias piloto en el Hospital del Niño Jesús. Durante la pandemia de 2020, la provincia intensificó la telemedicina, y en 2022 lanzó programas pioneros como la teleobstetricia. En 2024, se digitalizaron procesos clave y se amplió la red de atención remota.
Impacto sanitario inmediato
Desde su funcionamiento en fase de prueba, el sistema ya logró diagnosticar 88 infartos en tiempo real y coordinar tratamientos desde localidades como Tafí del Valle, Simoca o La Cocha. En muchos casos, los pacientes no necesitaron trasladarse a la capital para recibir atención.
Aunque aún no cuenta con una app oficial, el acceso es posible mediante líneas 0800 diferenciadas y se espera el lanzamiento de una plataforma única próximamente.