Crisis textil en Argentina: ventas bajas, mala cosecha de algodón y alza de importaciones
La industria textil argentina enfrenta crisis: ventas en caída, producción en baja, despidos masivos y duplicación de importaciones de ropa por plataformas chinas como Shein y Temu.
La industria textil argentina atraviesa un momento crítico, afectada por varios factores que golpean toda su cadena de valor. Una mala cosecha de algodón, la caída del poder adquisitivo y un aumento récord de las importaciones de ropa son los principales responsables de la crisis. Plataformas de comercio electrónico chinas como Shein y Temu aceleran la entrada de productos a precios muy bajos, dificultando la competitividad local.
El impacto de la cosecha y la calidad del algodón
Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina (CAA), señaló que pese a que Argentina produce suficiente algodón, "puede haber importaciones por calidad, no por precio". Explicó que la campaña reciente sufrió por el mal clima durante el verano, lo que generó un algodón de baja calidad que complica la producción de ciertos textiles.
Asimismo, las hilanderías consultaron la posibilidad de importar algodón, aunque los costos resultan demasiado altos para generalizarlo. La escasez impacta especialmente en productos que requieren algodón de alta calidad.
Auge de plataformas chinas y aumento de importaciones
Según el informe MidTerm 2025 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), un 33% de las compras internacionales digitales proviene de plataformas chinas, con AliExpress (15%), Shein (10%) y Temu (8%) liderando el ranking. La eliminación de aranceles para envíos menores a u$s400 y la ampliación del límite por pedido a u$s3.000 impulsaron este crecimiento.
El resultado se reflejó en julio: las importaciones de bienes despachados mediante couriers alcanzaron un récord de u$s98 millones, acumulando u$s408 millones en los primeros siete meses del año, casi el doble que en todo 2024.
El aluvión de importaciones textiles
La Fundación ProTejer informó que entre enero y julio de 2025 las importaciones de productos textiles crecieron 97% en volumen respecto al año anterior, concentrándose en bienes finales, como indumentaria y confecciones para el hogar. Los aumentos interanuales fueron de 123% y 195%, respectivamente.
La fundación destacó que la política comercial actual permitió la entrada masiva de productos asiáticos a precios de dumping, debilitando la industria nacional y sus mecanismos de defensa frente a la competencia internacional.
Caída de ventas, producción y empleo
Durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas textiles e indumentarias registraron caída en ventas, con una baja promedio del 7% respecto a 2024, y del 28% frente a 2023. La producción también disminuyó: la mitad de las empresas redujo niveles en 12%, y contra 2023, la caída llega al 30%.
El efecto sobre el empleo fue significativo: 72% de las empresas cancelaron horas extras, cerraron turnos o despidieron trabajadores entre fines de 2023 y junio 2025. Seis de cada diez empresas redujeron su plantilla, evidenciando una contracción del empleo industrial a nivel federal.