Terminó la tercera fase del blanqueo: qué dejó y qué se viene
conomía analiza un nuevo incentivo para blanquear hasta US$150.000 sin control fiscal.
Este miércoles concluyó formalmente la fase 3 del Régimen de Regularización de Activos impulsado por el Gobierno de Milei. Aunque aún resta tiempo para la presentación de la declaración jurada, el plan ya logró formalizar más de US$30.000 millones, consolidándose como el segundo blanqueo más exitoso en dos décadas, sólo superado por el de 2016 durante la gestión de Mauricio Macri.
Una de las claves de esta etapa fue el beneficio para quienes declararon todos sus bienes: no pagaron penalidades salvo que superaran los US$100.000, en cuyo caso se aplicó una alícuota del 15% solo sobre el excedente. Además, el blanqueo derivó en la apertura récord de 338.955 cuentas en dólares (CERA), reforzando la estrategia de "remonetización de la economía".
Qué busca el Gobierno: más circulación de dólares en la economía real
Con el cierre del régimen, el Ministerio de Economía ya trabaja en nuevas medidas para captar los dólares que aún no ingresaron al sistema. Una de las alternativas bajo análisis es permitir que personas físicas declaren hasta US$150.000 en efectivo sin penalidades ni fiscalización. El objetivo: estimular el uso de esos dólares para consumo e inversión, como la compra de inmuebles, vehículos o electrodomésticos.
Desde el Gobierno aseguran que no pondrán en riesgo la relación con organismos internacionales. El vocero presidencial, Manuel Adorni, declaró: "Argentina no va a ingresar en ninguna lista negra", en referencia a las exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Impacto económico y señales del mercado
Aunque no fue pensado como una herramienta recaudatoria, el blanqueo cumplió un rol clave en la recuperación de reservas del Banco Central durante la segunda mitad de 2024, en un contexto de recesión. El aumento de depósitos en dólares también impulsó el crédito privado y ayudó a compensar el déficit externo.
Ahora, con un nuevo "mini blanqueo" en estudio, el Gobierno apunta a sostener la expansión monetaria en dólares y consolidar el modelo bimonetario. La expectativa es que, con menos controles, los argentinos pierdan el miedo a usar sus dólares y vuelvan a moverlos en la economía real.