Tembló Tucumán. De cuántos puntos y dónde fue el epicentro
El movimiento sísmico se sintió con intensidad en horas de la tarde y fue percibido en provincias limítrofes.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) reportó que el viernes por la tarde se registró un sismo de magnitud 3,5 en la provincia de Tucumán. Afortunadamente, no se reportaron víctimas mortales ni daños materiales. En las últimas horas también se han registrado movimientos sísmicos leves en San Juan, La Rioja y Jujuy, según informó el instituto.
El temblor ocurrió a las 17:20 y fue detectado por residentes de General San Miguel y sus alrededores. El epicentro se localizó a 19 kilómetros al norte de la capital tucumana, cerca de El Cadillal, con una profundidad de 26 kilómetros. El movimiento telúrico fue perceptible en las localidades tucumanas de Famaillá, Yerba Buena, Tafí Viejo y Tafí del Valle.
¿Tiene relación con lo sucedido en Taiwán y New York?
En otras partes del mundo, se han registrado eventos sísmicos notables. El martes 2 de abril, un potente terremoto de magnitud 7,4 sacudió Taiwán, provocando la muerte de nueve personas y dejando más de 700 heridos. Este terremoto, el más fuerte en 25 años en la isla, ocurrió a las 07:58 hora local frente a la costa oriental de Taiwán, a una profundidad de 15,5 kilómetros, según la Administración Meteorológica Central de la isla.
Un edificio al borde del derrumbe en Taiwán
Además, el viernes se registró un sismo preliminar de magnitud 4,5 cerca de Lebanon, Nueva Jersey, aproximadamente a 45 millas al oeste de la ciudad de Nueva York y a 50 millas al norte de Filadelfia, informó la agencia Associated Press.
La geóloga Magdalena Borda explicó a Enterate Noticias por qué se producen estos fenómenos y si están relacionados con el temblor en la provincia.
"La corteza terrestre es un sistema dinámico. Hay placas tectónicas que se están moviendo, reacomodando, plegando y eso genera tensiones. Esas tensiones cada tanto se liberan. El equilibramiento de esas fuerzas, genera lo que conocemos como terremotos." explica.
Además agrega, "en Tucumán estamos en una zona de intraplaca. Eso significa que estamos lejos de los bordes de las placas, donde la actividad suele ser más intensa, como es el caso de Chile por ejemplo."
Un oficial de policía acordona una calle afectada por el sismo en la ciudad de New York
"No hay ningún tipo de conexión entre los fenómenos ocurridos en Taiwán y Nueva York, es una mera casualidad. Pertenecemos a distintos sistemas, son distintas placas las que están actuando."
Respecto de si es posible prevenir un sismo, explica " Un sismo es el resultado de una multiplicidad de factores que interactúan entre sí. Muchos de ellos ocurren a kilómetros bajo la tierra y de forma imperceptible. Con la tecnología que existe hoy en día no hay forma de predecir un fenómeno como este."
"Los que si podemos hacer estar preparados para prevenir las consecuencias. Como lo que ocurre en ciudades donde estos fenómenos ocurren con cierta frecuencia. Con, por ejemplo, un planeamiento urbano adecuado y la implementación de campañas educativas para que la población sepa como actuar en esos casos" indicó.