Tasas de interés en Argentina: así quedaron plazos fijos y billeteras virtuales

Los bancos y fintech ajustaron este lunes 18 de agosto sus rendimientos. Mirá qué opciones ofrecen hoy.

Las billeteras digitales y fondos comunes de inversión (FCI) mantienen retornos diarios en torno al 30%. Según la última actualización, las tasas nominales anuales (TNA) quedaron así:

-Cocos (FCI RM): 31,97 %

-Mercado Pago / Prex / Personal Pay (FCI MM): 31,43 % - 31,46 %

-Naranja X (cuenta remunerada): 31,00 %

-Ualá (cuenta remunerada): 30,00 %

-Claro Pay: 30,33 %

-Astropay: 29,78 %

-N1U / IEB+: 29,38 %

-LetsBit: 29,16 %

-Lemon Cash: 27,53 %

Las cuentas remuneradas permiten disponer del dinero en todo momento mientras generan intereses diarios, a diferencia de una caja de ahorro común.

Plazos fijos: qué ofrecen los bancos más grandes

Los plazos fijos tradicionales mantienen tasas más altas que las billeteras virtuales, aunque exigen inmovilizar el dinero por al menos 30 días. Así están los principales bancos:

-Banco Nación: 44,00 %

-Galicia: 43,00 %

-ICBC: 42,85 %

-Credicoop: 42,00 %

-BBVA: 40,00 %

-Provincia: 39,00 %

-Macro: 38,00 %

-Santander: 35,00 %

-Ciudad: 31,00 %

Otros bancos, como Provincia de Tierra del Fuego, Voii y REBA, ofrecen hasta un 46%, mientras que entidades como Banco Masventas caen al 25%.

Plazo fijo vs. FCI: ¿cuál conviene más?

Ambas opciones ofrecen rendimientos similares, pero con una diferencia clave: los FCI de money market permiten rescatar el dinero casi de inmediato (24 a 48 horas según la entidad), mientras que el plazo fijo tradicional exige esperar al menos 30 días.

Los plazos fijos siguen siendo la alternativa elegida por quienes buscan bajo riesgo y cobertura frente a la inflación, mientras que las billeteras y los FCI se destacan por su liquidez.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
¿De cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en agosto del 2025?
Actualidad

¿De cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en agosto del 2025?

Se estableció tras que fracasar la reunión del gobierno entre los representantes de los trabajadores y las cámaras empresarias.
Una familia de clase media necesita hasta $769.000 al mes para alimentos
Actualidad

Una familia de clase media necesita hasta $769.000 al mes para alimentos

Un relevamiento privado mostró fuertes diferencias regionales en el costo mensual de alimentos y bebidas.
Nuestras recomendaciones