Tucumán lidera el aumento de casos de sífilis en el NOA con un salto del 52%
El repunte afecta principalmente a mujeres jóvenes, mientras Nación refuerza el diagnóstico temprano y la provisión de penicilina ante la epidemia regional.
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) N.º 782 confirmó un fuerte repunte de sífilis en Tucumán, que registró 948 casos entre las semanas epidemiológicas 1 y 44 de 2025, frente a los 622 del mismo período de 2024.
Esto representa un aumento del 52,1%, el salto más alto del NOA y el cuarto mayor incremento del país, solo detrás de Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego. La tasa provincial subió de 42,2 a 63,5 casos cada 100.000 habitantes, muy por encima del aumento nacional del 20,5%.
Aunque entre 2023 y 2024 la provincia había mostrado una leve baja del 6,42%, el análisis histórico revela una curva ascendente con oscilaciones: la sífilis creció 166,5% entre 2019 y 2024.
La enfermedad continúa expandiéndose a nivel regional y global, impulsada por relaciones sexuales sin protección y una elevada transmisibilidad en fases tempranas.
Tendencias nacionales y regionales: quiénes son los más afectados
En Argentina, entre enero y noviembre de 2025 se notificaron 36.702 casos de sífilis, un aumento del 20,5% respecto de 2024. La tasa nacional pasó de 77,1 a 91,9 casos cada 100.000 habitantes.
En el NOA, la región registró 4.327 casos, con un incremento del 20%. Jujuy presentó la tasa más alta (181,3), seguida por Catamarca (102,3).
A nivel país, los mayores aumentos se registraron en:
-
Neuquén: 110%
-
Entre Ríos: 72%
-
Tierra del Fuego: 57%
-
Tucumán: 52,1%
En contraste, provincias como Formosa y San Luis mostraron descensos.
Concentración en jóvenes y predominio femenino
El perfil epidemiológico es contundente:
-
El 76% de los casos corresponde a personas de 15 a 39 años.
-
Los grupos más afectados son:
-
20 a 24 años: 228,2 casos cada 100.000 habitantes
-
25 a 29 años: 207,7
-
-
En jóvenes de 20 a 24 años, la tasa femenina (287,9) supera ampliamente a la masculina (170,9).
-
A partir de los 50 años, las tasas en varones comienzan a superar a las de mujeres.
En adultos mayores de 65 a 69 años, la tasa masculina (30) duplica a la femenina (12,8).
La respuesta sanitaria y el contexto internacional
La sífilis continúa siendo una de las principales causas prevenibles de complicaciones en el embarazo, motivo por el cual el Ministerio de Salud de la Nación intensificó las acciones de diagnóstico y tratamiento.
Entre las medidas destacadas se encuentran:
-
Actualización de algoritmos de diagnóstico y tratamiento (ETMI-Plus), presentada en mayo de 2025 con participación de OPS, sociedades científicas y organizaciones civiles.
-
Provisión continua de pruebas rápidas y penicilina benzatínica para fortalecer la pesquisa temprana en el primer nivel de atención.
-
Capacitación del personal sanitario para ampliar el uso de pruebas rápidas y mejorar la adherencia terapéutica.
-
Trabajo con municipios para reforzar la comunicación con pacientes y garantizar notificaciones adecuadas.
-
Participación en el consenso regional de San Pablo, con representantes de 23 países comprometidos a frenar la epidemia de sífilis y sífilis congénita.
Panorama global
La OMS estimó que en 2022:
-
8 millones de adultos adquirieron sífilis en el mundo.
-
En América, se registraron 3,36 millones de nuevas infecciones, un aumento del 30% desde 2020.
La región presenta una de las tasas más altas de sífilis congénita del planeta.
Caso sospechoso de sífilis temprana: criterios clínicos
Toda persona mayor de 18 meses puede considerarse caso sospechoso si presenta:
Sífilis primaria:
-
Úlcera indurada, no dolorosa, en zona genital, mucosa perianal o cavidad oral, acompañada de adenopatía satélite.
Sífilis secundaria:
-
Lesiones cutáneas en tronco, extremidades, palmas, plantas, mucosas o faneras.