Siete de cada diez argentinos sufre estrés financiero, según un informe
Un relevamiento nacional mostró que la preocupación por el dinero se convirtió en una carga mental que afecta el descanso, la productividad y la vida cotidiana. Falta de ingresos, poca educación financiera y desconfianza histórica, entre las principales causas.
La presión económica crece y afecta la vida diaria
La relación de los argentinos con el dinero atraviesa uno de sus peores momentos. Según el Estudio de Bienestar Financiero de Mercer, siete de cada diez personas vive algún nivel de estrés financiero, mientras que el 14% sufre un cuadro severo que impacta incluso en el sueño y el descanso. En este grupo, dos de cada tres son mujeres.
El informe revela que un gasto imprevisto de $250.000 puede generar una crisis significativa para casi un tercio de la población, y que uno de cada cinco argentinos necesita pedir plata prestada para llegar a fin de mes.
Dolores Liendo, directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, advirtió que el estrés financiero dejó de ser un problema individual para convertirse en un desafío para las organizaciones. "La incertidumbre económica afecta la energía, el foco y la productividad", señaló.
Ahorro, desconocimiento y desconfianza histórica
Aunque en los últimos años creció el número de pequeños inversores gracias a las cuentas remuneradas y las billeteras digitales, la Argentina continúa rezagada en educación financiera. Según la Comisión Nacional de Valores (CNV), solo el 25% de la población tiene conocimientos básicos sobre finanzas personales.
Paula Spitaleri, directora de Balanz University, explicó que muchos buscan opciones para que el dinero no pierda valor, pero "el avance tecnológico no siempre va acompañado de conocimiento". En la actualidad, se pasó de 500.000 a dos millones de cuentas comitentes en apenas dos años, aunque los especialistas aclaran que este salto fue más por necesidad que por convicción.
Nery Persichini, analista de GMA Capital, sostuvo que la desconfianza es una barrera central: "La Argentina acumula 10 defaults y un historial de ruptura de contratos. Eso explica por qué tantos argentinos prefieren liquidez y dólar físico". Según datos del Indec, los argentinos mantienen US$248.000 millones fuera del sistema financiero.
Obstáculos para ahorrar y prioridades de los argentinos
El estudio de Mercer mostró que:
-
48% no puede ahorrar por falta de ingresos.
-
31% no sabe cómo hacerlo.
-
30% enfrenta gastos repentinos que lo impiden.
-
Solo 8% afirma no tener obstáculos para invertir.
Entre las prioridades de ahorro, el 55% lo hace para compras futuras, el 38% para una pensión, 29% para gastos médicos y 22% para la educación de sus hijos.
A la hora de pedir consejos financieros, los argentinos confían más en familiares (54%), amigos (44%) o contenido de internet (35%) que en asesores financieros (33%), bancos (23%) o sociedades de bolsa (6%). Esto, advierten los especialistas, abre la puerta a decisiones equivocadas y estafas.
Estafas, señales de alarma y educación financiera
El caso de San Pedro, donde un quinto del pueblo cayó en una estafa piramidal vinculada a criptomonedas, volvió a encender las alertas. Entre vecinos, amigos y conocidos se recomendaban la plataforma Rainbowex, que prometía rendimientos en dólares de hasta 2% diario.
Los expertos recomiendan desconfiar de promesas de retornos fijos o muy elevados, inversiones sin trazabilidad ni regulación, negocios que "no aceptan preguntas" y cualquier propuesta que no se entienda en detalle.
Desde la CNV remarcan que antes de invertir se debe verificar que el intermediario esté autorizado y destacan la importancia de programas de capacitación, como el ciclo audiovisual "Si estás informado, tomás mejores decisiones".