Semana de la Dulzura: ¿dulce competencia entre marcas?

Del 1 al 7 de julio, todos los años se festeja la Semana de la Dulzura.

Periodista

"Una golosina por un beso", la mejor excusa para conquistar a tu pareja, o solo demostrar cariño a tus seres queridos. La Semana de la Dulzura se celebra del uno al siete de julio todos los años. Su origen se basa en una estrategia de marketing impulsada por Arcor junto con ADGyA en 1989. En ese entonces, se logró el cometido de incrementar las ventas y, además, el festejo trascendió las barreras y se volvió una tradición en todo el mundo.

Esta semana, además de ser un foco para el comercio durante siete días, busca generar más empatía, amabilidad, generosidad y amor entre las personas. Sin embargo, en Argentina la competitividad y la crisis económica no logran unir lazos. Las grandes marcas compiten con los emprendimientos emergentes, y éstos aseguran que no siempre resulta equitativo o parejo para todos.

CÓMO SE PREPARAN LOS EMPRENDEDORES TUCUMANOS

A pesar de ser una fecha marcada por el marketing y el comercio feroz, los emprendedores tucumanos esperan el momento para mostrar la calidad de sus productos y dar lo mejor en cada entrega. Enterate Noticias pudo tener el testimonio de Agustina Resino Centurion, dueña de Miska Muska y Amalia Domínguez Rossi, la cabeza de Amalu Chocolates.

Consultadas por lo que significa la festividad, ambas coincidieron en que se trata de una fecha para agasajar y demostrar cariño. Ya no tan solo a las parejas, sino que traspasa los límites y llega a los amigos, compañeros del trabajo, padres e hijos, la idea es compartir algo dulce y rico en la semana.

Dado el impacto en las ventas, ellas pasan sus días preparando la producción de stock para la cantidad de pedidos demandados. Sin embargo, en cuanto a la competencia, la dueña de Amalu detalló: "El tema de precios, inflación y proveedores, por ahí afecta mucho más a los emprendimientos chicos y es algo que las grandes marcas controlan y manejan de mejor manera. Intento pensar que nosotros ofrecemos productos mucho más personalizados, a medida, propuestas únicas que no se ven en los kioscos y eso es lo que busca ahora el cliente, diferenciarse".

En relación a ese punto, Agustina especificó: "Creo que hay para todos. Hay quienes eligen lo artesanal y otros lo industrial. La diferencia está en la elección del cliente, nosotros buscamos destacar y ofrecer lo personalizado". 

Entonces, la relación entre el producto y su calidad es diferente cuando se trata de elegir entre artesanal o industrial. Desde los emprendimientos logran un trabajo en conjunto con diseñadores, community managers y así, crear tanto la mejor estrategia de venta como el mejor producto.

Por último, las dos emprendedoras cerraron su discurso con un emotivo mensaje para aquellos que dan sus primeros pasos en el rubro. Reflexionaron sobre este gigante y cómo enfrentarlo siendo un emprendimiento chico: "La clave está en no desanimarse, buscar una capacitación constante, por ejemplo en stock, proveedores, costos ocultos. Y también saber adaptarse a la situación cambiante del país, no bajar los brazos y encontrar soluciones".  


Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones