Se termina el aluvión de dólares del campo y crecen las presiones sobre el tipo de cambio

La liquidación récord de divisas tras la baja temporal de retenciones se agota y se avecinan dos meses con menor oferta, alta demanda por turismo, importaciones y clima electoral.

El final de una ventana excepcional

Julio está siendo uno de los mejores meses en años para el ingreso de divisas del campo. Pero se trata de una situación excepcional: los exportadores apuraron ventas para aprovechar la rebaja temporal de retenciones que rigió hasta el 30 de junio. Ese beneficio se terminó, y los plazos para liquidar esas operaciones vencen esta semana.

Durante las primeras semanas de julio ingresaron más de USD 4.500 millones. Fue una inyección clave en un contexto de tensión cambiaria, pero que no tendrá continuidad: el aluvión está por terminar. Según datos de la consultora Equilibra, mientras en junio se registraron DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) por más de USD 8.000 millones, en la primera quincena de julio esa cifra se desplomó a menos de USD 400 millones.


Lo que viene: menos dólares, más demanda

Agosto y septiembre asoman como meses difíciles para el frente cambiario. Con el agro fuera de escena, el Banco Central ya no podrá contar con su principal proveedor de divisas. Y del otro lado, la demanda promete aumentar.

Por un lado, el turismo internacional -en vacaciones y post-vacaciones- presiona sobre el tipo de cambio. Por otro, las importaciones aumentan, en el marco de una política más aperturista. A eso se suma un clásico argentino: la dolarización preelectoral.

La campaña para las elecciones legislativas ya comenzó, y con ella el movimiento de empresas e individuos que buscan refugiarse en dólares. En un año sin cepo y con libre flotación, la presión puede ser incluso mayor que en ciclos anteriores.


Suba del dólar, sin efecto inmediato en los precios

El dólar subió fuerte en las últimas semanas, incluso pese al ingreso récord del agro. El oficial rozó los $1.300 y el blue superó los $1.350. Sin embargo, el impacto en precios fue hasta ahora contenido.

"Lo importante es que este aumento se mantenga dentro de la banda cambiaria y que no se traslade fuerte a la inflación", explicó Claudio Caprarulo, director de Analytica. Desde el Gobierno se insiste en que no hay atrasos en el tipo de cambio, y que las correcciones que se observan son saludables y controladas.

En ese marco, el Banco Central intervino con suba de tasas, colocación de pases pasivos y operaciones en el mercado de futuros para evitar saltos desordenados.


Energía y minería, los nuevos proveedores

¿Hay margen para evitar una nueva corrida? Según Gustavo Quintana, operador de PR Cambios, sí. "Hay sectores que están mostrando buen desempeño exportador, como la energía y la minería. Eso debería ayudar a compensar la menor oferta del agro", señaló.

El complejo energético, especialmente Vaca Muerta, comienza a jugar un rol más relevante en la generación de divisas. Pero los expertos advierten que no será suficiente para mantener el ritmo actual.


Un agosto con escasez y nervios

"El programa de embarques ya está casi completo, los exportadores liquidaron todo lo que podían", resumió el consultor Javier Preciado Patiño. Con eso, se espera una fuerte caída de la oferta en el mercado cambiario desde agosto.

"La micro del agro entró en pausa, estamos en una dinámica parecida al dólar soja de 2022", dijo el economista Salvador Vitelli. Aunque reconoce que sectores como energía pueden "aportar algo", también advierte que la tendencia será contractiva.

Lo más preocupante es que, incluso con la liquidación de más de USD 3.000 millones en julio, el dólar subió. Eso indica que la demanda es más fuerte de lo previsto, y que la presión cambiaria no será fácil de disipar.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dólar
El dólar tocó los $1.290 pese a la licitación récord del Tesoro
Actualidad

El dólar tocó los $1.290 pese a la licitación récord del Tesoro

Tras absorber $4,7 billones del mercado, el Gobierno contuvo una corrida mayor, pero el dólar siguió firme.
El Gobierno intervino para frenar la suba del dólar
Política

El Gobierno intervino para frenar la suba del dólar

El Gobierno tomó la iniciativa para ponerle un freno a la suba del dólar, mediante la venta de contratos de dólar futuro, la reactivación de los pases pasivos del Banco Central y una licitación de títulos de deuda para absorber pesos.
Nuestras recomendaciones