Residencias médicas en Argentina: cómo serán los exámenes a partir de 2026

El sistema de ingreso a residencias médicas cambia: tras escándalos por fraude, cada provincia definirá y financiará sus propias evaluaciones a partir de 2026. También se anunciaron medidas sobre medicamentos, alimentos y salud mental.

A partir de 2026, el acceso a las residencias médicas cambiará radicalmente: ya no habrá un examen nacional unificado. Cada provincia organizará su propio proceso de evaluación y selección de aspirantes, según anunció el Consejo Federal de Salud (COFESA), encabezado por el ministro nacional Mario Lugones.

Esta decisión se da tras detectar irregularidades en el último Examen Único de Residencias, y busca que la formación profesional responda a las necesidades sanitarias particulares de cada región. "La salud es jurisdiccional, los exámenes también deben serlo", explicó Lugones, al confirmar que el Estado nacional dejará de financiar las becas.

La medida apunta también a cortar con los beneficios a universidades extranjeras no registradas formalmente. De hecho, se estableció que solo podrán rendir médicos egresados de instituciones reconocidas por la Federación Mundial de Educación Médica.

El caso de fraude que aceleró el cambio

El detonante para esta transformación fue el escándalo por fraude en el examen 2025. De los 117 aspirantes que debieron repetir la prueba, ninguno logró revalidar su nota original; 109 de ellos eran extranjeros. Ante esta situación, el Gobierno decidió endurecer los requisitos de ingreso al sistema de formación hospitalaria.

El Ministerio de Capital Humano también se pronunció: los egresados de universidades no reconocidas por organismos internacionales quedarán excluidos del nuevo sistema.

Más anuncios clave: medicamentos, alimentos y salud mental

Durante el mismo encuentro del COFESA, se presentaron avances importantes en otras áreas. La viceministra Cecilia Loccisano informó que, gracias a un nuevo reglamento y procesos más eficientes, se logró ahorrar 40 millones de dólares en la compra de medicamentos de alto costo. Además, los tiempos de entrega se redujeron de seis meses a poco más de un mes, y en casos críticos, a solo 10 días.

En cuanto a seguridad alimentaria, se comunicó la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Desde ahora, las actualizaciones del Código Alimentario estarán a cargo del INAL (dependiente de la ANMAT) y el SENASA. Esta reestructuración busca reducir la burocracia y acelerar decisiones científicas.

También se destacó un relevamiento sobre el uso de colorantes artificiales en alimentos procesados: más de 5.000 productos contenían estos aditivos, y el 40% usaba Sunset Yellow y Tartrazina, relacionados con alergias y sensibilidades.

Por último, se abordó la situación epidemiológica nacional, con foco en el brote de sarampión y la baja cobertura de vacunación en niños. También se presentó información actualizada sobre suicidios e intentos de suicidio, con énfasis en la importancia del monitoreo en salud pública.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salud
Tucumán refuerza medidas por listeriosis tras detectar queso criollo contaminado
Actualidad

Tucumán refuerza medidas por listeriosis tras detectar queso criollo contaminado

El Ministerio de Salud de Tucumán confirmó que un queso criollo de elaboración artesanal fue identificado como la fuente de un brote de listeriosis que afectó a distintas provincias, incluyendo Buenos Aires y CABA.
Fentanilo: hallaron las 232 ampollas perdidas, pero advierten por "lotes mellizos"
Actualidad

Fentanilo: hallaron las 232 ampollas perdidas, pero advierten por "lotes mellizos"

Si bien se encontraron los fármacos extraviados, persisten las alarmas por irregularidades en la producción y el aumento de víctimas fatales.
Nuestras recomendaciones