Récord de morosidad familiar: llega al 7,3% y crece el endeudamiento
La morosidad de los hogares alcanzó su nivel más alto desde 2010, impulsada por préstamos personales y tarjetas de crédito, mientras el crédito hipotecario sigue en aumento según el BCRA.
Morosidad familiar alcanza un máximo histórico
En septiembre de 2025, la morosidad de los hogares en el sistema bancario llegó al 7,3%, marcando un récord desde que el BCRA comenzó a registrar estas cifras en 2010. Este incremento representa el undécimo aumento consecutivo en el índice de irregularidad del crédito y refleja la presión que enfrentan las familias ante la aceleración de los gastos.
El informe del BCRA señaló que la suba se concentró principalmente en los préstamos personales, que pasaron del 8,2% al 9,1%, y en las tarjetas de crédito, que crecieron del 6,7% al 7,4%. Por su parte, los préstamos prendarios aumentaron de manera moderada, mientras que los créditos hipotecarios se mantuvieron estables en torno al 0,9%.
Empresas también presentan mayor mora
El sector empresarial mostró un repunte en los niveles de mora, aunque de menor magnitud: del 1,4% al 1,7%, con mayor incidencia en las financiaciones con garantía prendaria. Al combinarse con el segmento de familias, el índice general de irregularidad del crédito subió del 3,7% al 4,2%, alcanzando un nivel que no se veía desde comienzos de 2022.
Crédito privado en recuperación
A pesar de la suba de la morosidad, el saldo real de crédito al sector privado mostró mejoras en septiembre: creció 1,3% sumando moneda nacional y extranjera. El crédito en pesos aumentó 0,5% respecto a agosto y 47% en comparación con septiembre de 2024, con un comportamiento heterogéneo entre las distintas líneas.
Los préstamos con garantía real subieron 3,2%, mientras que los créditos comerciales disminuyeron levemente (-0,7%) y las líneas al consumo se mantuvieron estables. En moneda extranjera, el crédito creció 3,2% mensual y 147,1% interanual, liderado por los bancos privados nacionales.
El crédito hipotecario también mostró dinamismo: se incorporaron más de 4.700 nuevos deudores en septiembre, un aumento de 11,6% respecto a agosto, y en los últimos 12 meses los nuevos deudores superaron los 41.200, evidenciando un crecimiento sostenido en la vivienda financiada.