Récord de informalidad en Argentina: más de 8 millones de trabajadores "en negro" en 2024
Más de 8 millones de trabajadores informales en Argentina en 2024, según el INDEC. La crisis económica y la falta de empleo formal profundizan la precariedad laboral.
La informalidad laboral ha alcanzado cifras históricas en Argentina, según los últimos datos del INDEC. En 2024, más de 8 millones de trabajadores están "en negro", lo que marca un nuevo récord alarmante en el país. La crisis económica, sumada a la falta de políticas efectivas para crear empleos formales, ha llevado a que cada vez más argentinos se vean obligados a aceptar trabajos sin registro.
La crisis laboral se profundiza
En el primer año completo de la presidencia de Javier Milei, el fenómeno de la informalidad no solo se mantuvo, sino que se intensificó, con un aumento de más de 387.000 nuevos puestos de trabajo no registrados. A pesar de que el empleo total creció a 21,2 millones de personas, este crecimiento fue principalmente en el sector informal. La cantidad de trabajadores registrados disminuyó en 234.000, mientras que los "en negro" aumentaron en casi 400.000, reflejando una mayor precariedad laboral.
Falta de políticas laborales efectivas
A pesar de las promesas del gobierno de impulsar la creación de empleo mediante inversiones y el fomento del desarrollo privado, los números revelan una realidad diferente. Las medidas tomadas en 2023, como la flexibilización de los contratos y la extensión de los períodos de prueba, fueron criticadas por muchos, ya que se vieron como un retroceso en los derechos laborales.
Además, la reforma en las indemnizaciones por despido y la restricción del derecho a huelga en sectores clave como salud y educación, plantean serias dudas sobre el rumbo que el gobierno le quiere dar al empleo en el país.
Desempleo y las cifras del INDEC
El informe del INDEC también revela que el desempleo en Argentina se ubicó en 6,4% durante el cuarto trimestre de 2024, un aumento del 0,7% con respecto al mismo período de 2023. En comparación con el trimestre anterior, hubo una baja del 0,5%.
Las tasas de desocupación fueron más altas entre las mujeres, con un 6,9%, mientras que los hombres presentaron un 6,1%. Las regiones de Gran Buenos Aires y Pampeana fueron las que mostraron la mayor tasa de desocupación, con un 7,1% y 6,9%, respectivamente. Por otro lado, la región de Patagonia presentó la menor tasa de desocupación, con un 4,0%.
Datos adicionales sobre el desempleo
Según los datos del INDEC, el 71,2% de las personas desocupadas tienen hasta el secundario completo, mientras que el 28,9% tienen estudios superiores o universitarios, completos o incompletos. Además, el 72,5% de los desempleados llevan buscando trabajo desde hace menos de un año, mientras que el 27,6% llevan más de un año en la búsqueda.