Tras el rally histórico del Merval, el mercado espera señales políticas del Gobierno
Luego del salto del 70% en pesos y 73% en dólares, los inversores miran hacia la Casa Rosada. El foco está en las reformas, el Presupuesto 2026 y los movimientos del Gabinete.
Tras la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, la Bolsa argentina vivió una semana histórica. El S&P Merval cerró octubre con una suba del 70% en pesos y del 73% en dólares, ubicándose entre las mayores alzas mensuales de los últimos 30 años.
Los bonos soberanos también se recuperaron, con rendimientos cercanos al 10%, un nivel que, según GMA Capital, "no se veía desde la salida del cepo cambiario". Sin embargo, tras este fuerte rally bursátil, el mercado cambió el eje: la política pasó al centro de atención.
Los inversores observan con atención los recientes cambios en el Gabinete, la salida de Guillermo Francos y el ingreso de Manuel Adorni como jefe de ministros. En la city destacan que, aunque Adorni genera aceptación, no cuenta con la misma experiencia política que Francos.
Los inversores ven una oportunidad, pero piden estabilidad
El optimismo volvió a los activos argentinos, con una caída del riesgo país y una mayor confianza en las reformas estructurales que impulsa el presidente Javier Milei. Según Matías Cattaruzzi, analista de Adcap Grupo Financiero, el contexto político más estable abre "una ventana de oportunidad para las acciones líderes del sector energético", entre las que destacan YPF, Vista Energy, Pampa Energía, TGS y Transener.
Las consultoras proyectan subas de hasta 157% para Vista Energy, mientras que el sector financiero también se recupera: Supervielle lideró con un 148% de alza mensual, seguido por Banco Galicia, Macro y BBVA Argentina.
En paralelo, el dólar se estabilizó, las tasas reales bajaron y el Banco Central mantuvo su política de control monetario, buscando fortalecer reservas sin recurrir al financiamiento público.
Qué señales políticas esperan los mercados esta semana
Los analistas coinciden en que el entusiasmo inversor solo se sostendrá si el Gobierno muestra capacidad para negociar el Presupuesto 2026, avanzar con las reformas laboral e impositiva y mantener el diálogo con los gobernadores.
Según Aurum Valores, "la economía salió de la zona de estrés, pero el desafío será transformar el voto de confianza del mercado en resultados políticos concretos".
La semana traerá una agenda cargada:
Lunes 3: recaudación tributaria de octubre.
Martes 4: índices de comercio exterior e informe de Pampa Energía.
Miércoles 5: indicadores sociales del INDEC.
Jueves 6: producción industrial y minera, junto a balances de Loma Negra, Edenor y BYMA.
Viernes 7: datos del IPIm, la construcción y balances de YPF, Metrogas, IRSA y Cresud.
Con un clima de expectativa y cautela, los mercados esperan que la "segunda etapa de gobierno" de Milei llegue con señales políticas claras y previsibilidad económica.