Qué pasa con el dólar antes de las elecciones bonaerenses: claves de la intervención oficial y su impacto
El Gobierno salió a controlar la cotización del dólar ante la cercanía de las elecciones en Buenos Aires, con ventas millonarias de reservas y una plaza cambiaria volátil. Mientras el riesgo país sube y el Merval cierra a la baja, inversores y analistas esperan expectantes los resultados electorales que definirán el rumbo económico inmediato.
Intervención oficial para frenar la escalada del dólar
En la última semana previa a las elecciones legislativas bonaerenses, el Tesoro decidió salir a vender dólares para frenar la suba del tipo de cambio, utilizando parte de sus reservas en un escenario de fuerte volatilidad. El dólar oficial cerró el viernes en torno a $1.380 para la venta en bancos públicos, con picos que rozaron los $1.390, algo por debajo del techo de $1.400 registrado a principios de semana.
En el mercado mayorista, el billete terminó la jornada apenas un 0,1% arriba, acumulando un 1,5% de aumento en septiembre. Por su parte, el dólar blue mostró un leve repunte, operándose cerca de $1.370 para la venta. El dólar MEP y contado con liquidación (CCL) también tuvieron movimientos positivos, aunque moderados.
Esta estrategia generó polémica, ya que el Tesoro utilizó fondos que normalmente administra el Banco Central, lo que pone en duda la sustentabilidad de la medida a mediano plazo.
Riesgo país y bolsa: reflejo de la incertidumbre política
El riesgo país volvió a superar la barrera de los 900 puntos básicos, un nivel que no se veía desde abril. Esto evidencia la desconfianza de los inversores sobre la capacidad del país para pagar su deuda, especialmente en un contexto electoral donde las señales fiscales aún no son claras.
El índice Merval tuvo una semana con altibajos, cerrando con una baja semanal de 1,1% en dólares. Algunas acciones como Metrogas, Telecom Argentina y Grupo Supervielle mostraron subas destacadas, mientras que otras como Ternium y Transener sufrieron caídas. Los ADRs en Wall Street replicaron esta tendencia con ganancias moderadas para algunos y pérdidas para otros.
Según especialistas, la volatilidad en los mercados responde en gran medida al "riesgo electoral", que suele aumentar la aversión al riesgo y las decisiones de inversión a corto plazo.
Expectativas y escenarios post elecciones
Con la mira puesta en las elecciones bonaerenses de este domingo, operadores y analistas esperan que los resultados definan el futuro económico y financiero del país. Un triunfo contundente del oficialismo podría allanar el camino para reformas fiscales y una mayor estabilidad cambiaria.
En cambio, un resultado adverso podría profundizar la incertidumbre, mantener la volatilidad y presionar al alza al dólar y al riesgo país.
Mientras tanto, el mercado se mantiene alerta, con inversiones que privilegian la protección frente a posibles saltos en el tipo de cambio. La intervención oficial logró estabilizar momentáneamente el dólar, pero la expectativa es que cualquier cambio político relevante influya rápidamente en la dinámica económica.