Qué es un plebiscito y cuál fue el último que hubo en Argentina
Milei dijo que convocaría a una consulta popular para el tratamiento de la desregulación de la economía nacional, si el Congreso rechaza el DNU.
En las últimas horas, el presidente Javier Milei, ante la posibilidad de que el Congreso finalmente rechace el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que busca una desregulación profunda de la economía, confirmó que llamaría a un plebiscito.
El presidente señaló que el megadecreto cuenta con más del 75% de aprobación y expresó su desacuerdo con quienes se oponen a la medida. Aclaró que, aunque la población no puede convocar a una consulta popular vinculante, el resultado favorable solo requeriría al Congreso revisar nuevamente el mismo DNU.
¿Qué es un plebiscito?
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana en regímenes democráticos que permite consultar directamente a los votantes sobre asuntos de excepcional importancia. La Constitución Nacional contempla que el Presidente o el Congreso pueden convocar, siendo no vinculante, lo que significa que no hay obligación de acatar la voluntad de los votantes, y el voto no es obligatorio.
¿Cuál es la diferencia entre un plebiscito vinculante y no vinculante?
La norma establece dos tipos de consulta: vinculante y no vinculante. La primera, convocada por el Congreso, somete un proyecto de ley al pueblo, cuyo resultado obliga al Gobierno, mientras que la segunda, promovida por el Congreso o el Poder Ejecutivo, no impone obligatoriedad en la aceptación de la voluntad ciudadana. En la consulta vinculante, el voto es obligatorio, y si la ciudadanía respalda la iniciativa, el proyecto se convierte en ley automáticamente. No hay referencias a materias vedadas en esta modalidad. La Constitución también permite consultas no vinculantes, donde el voto es optativo, y su convocatoria requiere una ley aprobada por ambas cámaras con mayoría absoluta de legisladores. En resumen, la convocatoria a plebiscito se rige por las mayorías parlamentarias.
¿Cuál fue el último plebiscito realizado en Argentina?
El último y único plebiscito que se realizó en la Argentina fue en 1984, en el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín, para ver si se aceptaba el Tratado de Paz con Chile por el Canal Beagle.
En ese momento, Alfonsín firmó el decreto 2.272, con el que convocó a una consulta popular no vinculante para votar, en forma afirmativa o negativa, la celebración de aquel tratado de paz con Chile. Pero como no estaba incorporado este asunto a la Constitución, hubo una discusión jurídica sobre la legalidad y hasta hubo un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El domingo 25 de noviembre de 1984, los ciudadanos se volcaron a las urnas para expresarse sobre la solución del diferendo con Chile en la zona del Canal de Beagle. Cada votante debía concurrir al lugar donde ejercitó el último comicio. Incluso se pudo votar sin figurar en el padrón, siempre que se presentara la libreta de enrolamiento o la libreta cívica.
Ganó el Sí con el 82% de los votos, y así el Congreso argentino aprobó el acuerdo el 30 de diciembre de 1984. El 2 de mayo de 1985, el canciller radical Dante Caputo y el canciller chileno ratificaron el tratado ante la mirada paciente del Papa Juan Pablo II.
¿Qué dijo Javier Milei sobre la posibilidad de llamar a un plebiscito?
"Obviamente", fue la respuesta del presidente Javier Milei, ante la consulta sobre cuáles serán los pasos a seguir en caso de que el Congreso finalmente rechace el Decreto de Necesidad y Urgencia que busca una desregulación profunda de la economía.