Privatizaciones: dos empresas operarán la ruta del Mercosur tras la adjudicación del Gobierno
El Ministerio de Transporte asignó los primeros tramos del corredor que Javier Milei privatiza. Se definieron las tarifas iniciales y los pasos que siguen en el proceso.
El Gobierno nacional avanzó con su plan de privatizaciones y adjudicó a dos consorcios empresarios la primera etapa de la concesión de las rutas nacionales, un paso clave dentro de la Red Federal de Concesiones. La medida abarca las llamadas rutas del Mercosur, un corredor estratégico para el comercio exterior que conecta Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
La definición quedó plasmada en la resolución 80, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Allí, el Ministerio de Transporte confirmó que el tramo Oriental fue asignado a Autovía Construcciones y Servicios S.A. -firma ligada al grupo José Cartellone-, mientras que el tramo Conexión quedó en manos del consorcio integrado por Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A.
El Ejecutivo justificó la elección al señalar que las ofertas "se ajustan a los pliegos y resultan económicamente las más convenientes para el interés público". En cambio, quedaron desestimadas las propuestas de Panedile, Roggio, Leprint, Supercemento y Chediack por contener condicionamientos fuera del modelo oficial.
Qué empresas se quedan con los tramos y cuáles serán los peajes
La ruta del Mercosur -un corredor de casi 700 kilómetros- quedó bajo administración estatal en abril, tras el vencimiento del contrato con Caminos del Río Uruguay. La apertura del concurso se hizo en junio, con sucesivas postergaciones hasta octubre, cuando se conocieron las ofertas.
El 4 de noviembre se definieron los valores económicos:
-
Autovía Construcciones ofertó $3563,45 para el peaje del tramo Oriental.
-
El grupo liderado por Obring propuso $3385,80 para el tramo Conexión.
Sin embargo, estas tarifas no se aplicarán de inmediato: las empresas deberán ejecutar previamente obras que garanticen condiciones seguras de circulación. Para financiar esas intervenciones, cuentan con un fideicomiso de garantía y fondeo del BICE por hasta $56.000 millones.
Qué sigue para la privatización de las rutas nacionales
Aunque la adjudicación ya está definida, se estima que el traspaso efectivo de los tramos a los nuevos operadores no será antes de fin de año.
En paralelo, el Gobierno avanza con la segunda etapa del plan de concesiones, que incluye:
-
Tramo Sur-Atlántico-Acceso Sur: rutas 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
-
Tramo Pampa: 547 km de la ruta 5 entre Luján y Santa Rosa.
La licitación, anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo, aún se encuentra en elaboración. "Más de 1800 kilómetros pasarán a gestión privada", afirmó en redes sociales, asegurando que el objetivo es modernizar la infraestructura vial y atraer inversión sin comprometer recursos públicos.