Premio Nobel de Economía advierte sobre el plan de Milei: "Reducir el Estado empodera a los ricos"

Simon Johnson, economista del MIT y ganador del Nobel 2024, cuestionó la propuesta libertaria del presidente argentino y alertó que un Estado débil no aumenta la libertad, sino que concentra el poder en corporaciones y multimillonarios.

La economía argentina vuelve a estar bajo la lupa internacional tras los cuestionamientos de Simon Johnson, premio Nobel de Economía 2024, sobre la visión anarcocapitalista del presidente Javier Milei. Según Johnson, reducir drásticamente la función del Estado no genera mayor libertad, sino que entrega el control de los servicios públicos y las políticas económicas a grupos privados poderosos.

En una entrevista con La Nación, el Nobel fue contundente: 

"Abolir el Estado realmente no funciona. La pregunta no es si debe existir o no, sino qué tipo de Estado tenemos, quién lo controla y cómo está organizado".

 Con estas palabras, Johnson desarmó la narrativa de Milei, que propone un país próspero sin intervención estatal, y subrayó los riesgos de concentrar poder en manos de corporaciones y multimillonarios.

El debate cobra relevancia en un contexto donde Milei se muestra en foros internacionales con una motosierra como símbolo de gestión y critica al Estado como "una organización criminal". Johnson advirtió que esta estrategia no es innovación política, sino teatro mediático: "El problema con esta visión es que, en la práctica, lo que surge es una plutocracia. Los individuos poderosos llenan el vacío del Estado y manejan las cosas según sus propios intereses".

El economista recordó además que la historia argentina evidencia los peligros de un Estado debilitado. Desde principios del siglo XX, el país pasó de ser una de las economías más ricas del mundo a atravesar crisis recurrentes por populismo y erosión institucional. Según Johnson, la solución no es dinamitarlo todo, sino buscar un equilibrio entre un Estado sobredimensionado y uno desmantelado. "Un Estado demasiado débil es tan peligroso como uno demasiado poderoso", concluyó, citando la obra El pasillo estrecho de Acemoglu y Robinson.

Johnson también comparó a Milei con Donald Trump, aunque con matices. Señaló que las apariciones mediáticas del presidente argentino y sus gestos simbólicos, como la motosierra, buscan más generar espectáculo que ofrecer un plan de transformación sostenible. "Mucho ruido, poco sustento. En el medio, la población paga la factura", aseguró.

El Nobel de Economía alerta sobre un punto central: la reducción extrema del Estado no asegura libertad ni igualdad de oportunidades, sino que favorece a los poderosos y profundiza la desigualdad social. Mientras Milei continúa promoviendo su modelo libertario, los expertos internacionales y la historia argentina advierten que un país sin un Estado sólido corre el riesgo de entregar sus instituciones a intereses privados sin contrapesos.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones