Bancos internacionales elogiaron el plan de Milei pero advierten riesgos
El Instituto Internacional de Finanzas calificó al programa del gobierno como "uno de los más ambiciosos en mercados emergentes".
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que agrupa a los principales bancos globales, difundió un informe en el que destacó el plan económico del presidente Javier Milei como "uno de los más ambiciosos entre los mercados emergentes recientes". Sin embargo, también marcó puntos débiles que preocupan a los inversores.
El documento, titulado "Argentina: una jugada de credibilidad en marcha", se basó en un evento realizado en Buenos Aires hace dos semanas, donde participaron funcionarios como el viceministro José Luis Daza y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.
Entre los puntos fuertes, el informe resaltó el recorte del gasto público del 30%, el superávit fiscal como "ancla" clave, la baja de la inflación anual del 270% al 40% y una política monetaria más restrictiva dentro de un esquema de tipo de cambio con banda móvil.
Reservas bajas, reformas ausentes y fragilidad externa
A pesar de los avances, el IIF advirtió que las reservas siguen en niveles bajos y que la sostenibilidad del plan depende de reformas estructurales profundas. Mencionó como esenciales los cambios laborales y tributarios para mejorar la productividad y atraer inversiones.
También alertó que si no se institucionaliza la disciplina fiscal por vía legal o constitucional, los logros iniciales podrían diluirse. El acceso al crédito internacional del Estado aún es limitado, aunque algunas empresas privadas han logrado colocar deuda en el exterior.
"Argentina ofrece a los inversores un raro mix de promesa e incertidumbre", resumió el IIF. La evolución de los próximos meses será clave para saber si el país inicia una nueva etapa de crecimiento o vuelve a caer en un ciclo de crisis.
Recuperación del crédito y foco en infraestructura
El informe también mostró señales positivas como el crecimiento del crédito privado, que pasó del 4% al 10% del PBI, y el regreso de hipotecas. Pero advirtió que sin inversión en infraestructura -oleoductos, puertos y transporte- el crecimiento se verá limitado.
Por último, valoró la unificación parcial del tipo de cambio para personas físicas, aunque reconoció que persisten controles para las empresas.