Peajes a $4200 cada 100 km: el nuevo plan vial deja al Estado fuera de la inversión en rutas

El Gobierno lanza un nuevo esquema de concesiones viales que abarcará 10.000 km, el 80% del tránsito nacional. Las empresas privadas podrán operar rutas sin ser constructoras y financiarán las obras a cambio del cobro de peajes.

El nuevo modelo: concesiones privadas para las rutas más transitadas

El Estado nacional administra 40.000 kilómetros de rutas, pero solo 10.000 concentran la mayor parte del tráfico vehicular. Ese paquete "rentable" será entregado a privados mediante un nuevo sistema de concesión, que implica una condición clave: las empresas deberán garantizar "transitabilidad" para poder comenzar a cobrar peaje.

El valor fijado en los borradores de licitación ya está definido: $4.200 cada 100 kilómetros para autos, cifra que se multiplicará hasta por siete para camiones de gran porte. La actualización de tarifas será automática, sin intervención previa del regulador.


El primer corredor: la Ruta del Mercosur

El 8 de septiembre se abrirán las ofertas para el primer corredor licitado bajo este esquema. Se trata de la llamada "Ruta del Mercosur", que incluye tramos de las rutas 12 y 14, junto con los puentes Zárate-Brazo Largo y Rosario-Victoria.

Este trazado será una suerte de prueba piloto del nuevo sistema, que elimina la participación directa del Estado en las inversiones viales.


Nuevas reglas: sin constructora, pero con responsabilidad

Una de las principales novedades es que ya no será necesario que las concesionarias sean empresas constructoras. Cualquier compañía o consorcio podrá hacerse cargo de un corredor. Desde el Gobierno destacan que esta medida apunta a romper con el "club de la obra pública" y fomentar competencia.

Un ejemplo: en Río Negro ya se presentó un proyecto liderado por privados para mejorar 522 km de rutas claves para la industria petrolera y turística. La inversión estimada es de US$470 millones y abarcará el 23% de la red vial provincial.


La ruta 5, con obras obligatorias

Aunque el nuevo esquema no exige un paquete de obras fijas, en algunos casos el Estado podrá imponer condiciones. Es el caso del corredor de la Ruta 5, donde se solicitarán ampliaciones como un tercer carril para reducir accidentes.

Solo después de cumplir con esas mejoras, el privado podrá aplicar el nuevo peaje. Hasta entonces, deberá operar con las tarifas actuales.


¿Y si no cumplen?

Si las empresas no realizan las obras comprometidas, el Estado podrá revertir la concesión o ejecutar un seguro de caución exigido al concesionario. Además, se mantendrá activo el Fondo de Garantías Argentino (Fogar) para cubrir eventuales congelamientos tarifarios.

Según Economía, este sistema permitirá evitar las demoras y conflictos del pasado con empresas incumplidoras.


Provincias interesadas, pero sin estructura

El Gobierno también abrió la posibilidad de que provincias administren rutas directamente. Pero, advierten desde Nación, pocas cuentan con la estructura necesaria. Algunas excepciones son Caminos de las Sierras (Córdoba) o Aubasa (Buenos Aires), que podrían operar corredores sin concesionar a privados.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de obra pública
Santa Fe instaló carteles en rutas para denunciar el abandono del Gobierno nacional
Actualidad

Santa Fe instaló carteles en rutas para denunciar el abandono del Gobierno nacional

El gobierno de Pullaro colocó señales de alerta en corredores clave para exponer la falta de mantenimiento. El conflicto crece tras la disolución de Vialidad Nacional.
Sturzenegger sobre los créditos hipotecarios: "Con una tasa del 4%, conviene comprar antes que alquilar"
Política

Sturzenegger sobre los créditos hipotecarios: "Con una tasa del 4%, conviene comprar antes que alquilar"

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado defendió la expansión del crédito hipotecario, criticó el gasto estatal y pidió paciencia para la liberación del ahorro en dólares.
Nuestras recomendaciones