La docencia universitaria anunció un paro nacional de 48 horas
Uno de los ejes centrales del reclamo es la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario.
La comunidad docente universitaria y preuniversitaria volverá a las calles este 21 y 22 de octubre. Con un paro nacional convocado por la CONADU Histórica, los gremios del sector exigen respuestas concretas frente al deterioro salarial y la crisis presupuestaria que golpea a las instituciones públicas.
Desde ADIUNT (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) confirmaron su adhesión total a la medida, sumando su voz a un reclamo que se multiplica en todas las casas de estudio del país.
salarios por debajo de la línea de pobreza
La situación de las y los docentes universitarios ya no da para más. Los sueldos se encuentran por debajo de la línea de pobreza, mientras que el presupuesto destinado a las universidades permanece congelado, sin actualización frente a la inflación.
"Necesitamos un aumento salarial de emergencia que recomponga el poder adquisitivo perdido", advirtieron desde ADIUNT. La pérdida del salario real y el deterioro de las condiciones laborales generan un escenario insostenible para quienes sostienen el sistema educativo superior.
Financiamiento justo y defensa de la educación pública
Uno de los ejes centrales del reclamo es la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario. Según los gremios, su aplicación es clave para garantizar el normal funcionamiento de las universidades nacionales y las escuelas preuniversitarias, muchas de las cuales atraviesan serias dificultades para operar con normalidad.
Además, docentes y organizaciones insisten en la defensa irrestricta de la educación pública, gratuita y de calidad, como pilar fundamental del desarrollo social y científico del país.
Un reclamo que crece en las aulas y las calles
Con el paro nacional del 21 y 22 de octubre, se espera una fuerte visibilización del conflicto en todo el país. La comunidad educativa reclama respuestas urgentes por parte del Gobierno Nacional, en un contexto donde la universidad pública se sostiene gracias al esfuerzo de sus trabajadores, a pesar de la falta de recursos.
La medida de fuerza incluirá actividades de protesta, clases públicas y asambleas para seguir profundizando el debate sobre el futuro de la educación superior en Argentina.