IA en la escuela: expertos aseguran que la brecha tecnológica es cada vez menor

El programa nacional PAIDEIA busca integrar la Inteligencia Artificial en todos los niveles educativos. Especialistas destacan que la accesibilidad tecnológica es cada vez mayor, aunque advierten sobre la necesidad de formar ciudadanos digitales críticos y responsables.

PAIDEIA: Inteligencia Artificial desde el jardín de infantes

La vuelta a clases tras las vacaciones de invierno trajo una novedad importante en el sistema educativo argentino: la implementación del Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PAIDEIA).

La iniciativa del Gobierno Nacional incorpora el aprendizaje de la Inteligencia Artificial como materia obligatoria en jardín de infantes, primaria y secundaria, con el objetivo de preparar a las nuevas generaciones para un futuro digital.

El desafío es integrar estas tecnologías de manera ética, segura y crítica, garantizando tanto la accesibilidad como la formación de ciudadanos digitales responsables.

Acceso y reducción de la brecha digital

De acuerdo con el Ministerio de Capital Humano, casi el 90% de las escuelas del país ya cuentan con conectividad gratuita a internet, lo que permite ampliar las oportunidades de aprendizaje.

El especialista en tecnología de F5, Bernabé Crena, sostiene que "el acceso a la tecnología está bastante universalizado. No importa qué tan básico sea un celular, hoy cualquiera puede conectarse a internet".

Además, programas como Educ.Ar, que distribuyen computadoras en escuelas primarias y secundarias, contribuyen a reducir la brecha digital, que según los expertos "es cada vez más chica".

Educación digital y riesgos de la IA

Si bien la accesibilidad es un avance, también plantea nuevos riesgos. "Es importante educar a los chicos en la conciencia de lo que le dicen a la inteligencia artificial, porque esta tecnología guarda datos", advierte Crena.

El especialista aclara que la IA no es infalible: "No es un gurú que lo sabe todo. Alucina y no brinda la verdad absoluta".

La masificación de estas herramientas, señala, puede derivar en usos negativos, como la creación de código malicioso o fraudes digitales. Pero al mismo tiempo, también ofrece ventajas: "La misma herramienta que agiliza al cibercriminal, agiliza a las fuerzas que trabajan contra el cibercrimen".

Formar a los futuros ciudadanos digitales

Más allá de los riesgos, la IA abre oportunidades inéditas para los jóvenes. "Es el mejor momento para tener 12 o 15 años, porque si un chico tiene una idea, hoy puede convertirla en realidad", destaca Crena, quien subraya la posibilidad de crear startups con acceso inmediato a asesoría digital y herramientas de programación.

En el plano internacional, la carrera por dominar la IA implica un fuerte desafío energético e infraestructural. Argentina busca posicionarse en esta competencia mediante el desarrollo de reactores nucleares pequeños (SMR) y la implementación de un plan nacional de data centers.

Educación con ética y visión de futuro

Programas como PAIDEIA buscan garantizar que el uso de la Inteligencia Artificial en la educación no solo prepare a los estudiantes en lo técnico, sino que también los convierta en ciudadanos digitales conscientes, críticos y responsables.

La IA en la escuela ya es una realidad: el desafío será aprovechar su potencial sin descuidar la seguridad, la ética y la igualdad de oportunidades.

Más de Actualidad
Aumento de tarifas de luz y facturación mensual: qué cambia desde noviembre
Actualidad

Aumento de tarifas de luz y facturación mensual: qué cambia desde noviembre

El ENRE oficializó subas para Edenor y Edesur y modificó la lectura de medidores de bimestral a mensual para usuarios residenciales.
Violenta pelea en Concepción termina con una mujer herida en la cabeza
Actualidad

Violenta pelea en Concepción termina con una mujer herida en la cabeza

La agresora está prófuga, sucedió en la esquina de calle Juramento y Ruta Provincial 329.
Nuestras recomendaciones