Reconocimiento mundial: la OMS incorporó una terapia desarrollada en Argentina para tratar el VIH

La estrategia de terapia doble impulsada por la Fundación Huésped fue incluida en las nuevas guías de tratamiento del organismo internacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente una estrategia terapéutica desarrollada en Argentina como parte de sus nuevas recomendaciones para el tratamiento del VIH. Se trata de la terapia doble, impulsada y estudiada desde hace más de 15 años por la Fundación Huésped, que propone reemplazar el tradicional esquema de tres fármacos por uno de dos, con iguales niveles de eficacia, pero menor toxicidad y más simple de seguir.

El anuncio fue realizado en Kigali, Ruanda, durante la 13° Conferencia en Ciencias del VIH, el evento más importante a nivel global sobre investigación en este campo. La OMS incluyó la terapia doble como opción válida para personas con carga viral indetectable, marcando así un hito histórico en la lucha contra el virus.

Un desarrollo argentino con impacto global

El infectólogo Pedro Cahn, fundador y director científico de Fundación Huésped, destacó que esta estrategia surgió como una alternativa para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir efectos adversos. "Estamos hablando de un tratamiento de por vida. Si se puede hacer con dos drogas en lugar de tres, ¿qué elegiría uno?", explicó Cahn desde Kigali.

La combinación más usada es dolutegravir con lamivudina (3TC). Esta propuesta fue probada con éxito en múltiples estudios clínicos como Gardel, Andes, Paddle y Dolce, además de los internacionales Gemini I y II, presentados por Cahn en la Conferencia Internacional de Sida en Ámsterdam en 2018.

Por qué es clave este avance

La terapia doble no solo mantiene la eficacia del tratamiento tradicional, sino que reduce la exposición a sustancias químicas, baja la toxicidad, y facilita la adherencia, al simplificar la rutina diaria de las personas con VIH.

Según Cahn, este reconocimiento "resalta la capacidad de producción de conocimiento de nuestro país para transformar políticas de salud pública a nivel global".

La inclusión en las guías de la OMS fue presentada en la sesión "Novedades en las directrices de la OMS" con la participación de Meg Doherty, directora del Departamento de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual del organismo.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones