Tres de cada diez argentinos presentan síntomas de ansiedad o depresión

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina reveló que el malestar psicológico aumentó de forma sostenida en los últimos 14 años, con mayor impacto en mujeres, personas pobres y adultos mayores.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó el estudio "El malestar psicológico: la percepción de sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta urbana", que mostró una tendencia en alza en la salud mental.

En 2024, el indicador alcanzó su nivel más alto: 28,1% de la población urbana adulta presentó síntomas de ansiedad y/o depresión, es decir, casi tres de cada diez personas.

Tres de cada diez argentinos presentan síntomas de ansiedad o depresión

Desigualdad y malestar psicológico

El informe mostró que el malestar se distribuye de manera desigual según distintos factores:

  • Condición social: en 2024, el 39,5% de las personas pobres reportaron síntomas, casi el doble que en adultos no pobres (21,8%).

  • Sexo: las mujeres presentan niveles de malestar significativamente más altos que los hombres, con una brecha constante a lo largo de los años.

  • Edad: en 2024, el grupo de mayor prevalencia fue el de 60 a 74 años (30,1%), a diferencia del año anterior, donde predominaban los adultos de 35 a 39 años.

Tres de cada diez argentinos presentan síntomas de ansiedad o depresión

Evolución en 14 años

El malestar psicológico pasó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024, lo que refleja un crecimiento sostenido.

Además, un análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que:

  • El 58% no presentó malestar en ningún año.

  • El 5% lo padeció de manera persistente.

  • El 12% lo atravesó de manera intermitente.

  • El 18% empeoró su salud mental en 2024 tras no haber declarado síntomas en años previos.

Factores de riesgo

El estudio concluyó que los determinantes más significativos del malestar psicológico son:

  • Enfermedades crónicas o graves.

  • Desempleo o subempleo frente a tener ocupación plena.

  • Condición de pobreza.

  • Ser mujer.

La combinación de edad avanzada, mala salud y precariedad laboral configura el perfil de mayor riesgo.

En palabras del ODSA-UCA, el incremento del malestar psicológico es un fenómeno sostenido y preocupante: en tan solo dos años, dos de cada diez adultos urbanos empeoraron su salud mental.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de UCA
4 de cada 10 chicos sufren inseguridad alimentaria en Argentina, según la UCA
Actualidad

4 de cada 10 chicos sufren inseguridad alimentaria en Argentina, según la UCA

Un informe de la Universidad Católica Argentina revela que el 35,5% de los niños y adolescentes atraviesan problemas para alimentarse. En muchos casos, el nivel de privación es extremo. El fenómeno afecta con más fuerza a hogares pobres, numerosos o con empleo precario.
Capital Humano afirma que la pobreza bajó al 31,7%, pero la UCA advierte alto estrés económico
Actualidad

Capital Humano afirma que la pobreza bajó al 31,7%, pero la UCA advierte alto estrés económico

El ministerio de Pettovello sostiene que hubo una fuerte caída interanual de la pobreza y la indigencia. Sin embargo, la UCA señala que el 50% de los hogares sufrió estrés económico en 2024, con impacto en clases medias y bajas.
Nuestras recomendaciones