Nuevo estudio del CONICET junto a la NASA abre camino en la búsqueda de vida extraterrestre

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, con financiamiento de una agencia estadounidense, exploran la existencia de microorganismos en líquidos distintos al agua. Este estudio amplía el conocimiento sobre entornos habitables fuera de la Tierra y se complementa con observaciones del telescopio James Webb.

La búsqueda de vida extraterrestre, un tema que fascina a millones, está en pleno auge, con cientos de estudios y observaciones anuales. Argentina, también involucrada en esta búsqueda, se destaca por su enfoque innovador en laboratorios donde se exploran las condiciones para la vida en entornos no acuosos, gracias a científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Con el respaldo financiero del Instituto de Astrobiología de la NASA, investigadores argentinos han presentado un estudio pionero que amplía el concepto de entorno habitable, proponiendo la posibilidad de vida en solventes diferentes al agua. Esta investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, analizó el comportamiento de biopolímeros en 54 solventes diversos.

Diego Ferreiro, biólogo del Laboratorio de Fisiología de Proteínas del IQUIBICEN, explicó que la astrobiología se centra en la búsqueda de biofirmas, indicadores de vida, en otros mundos. El objetivo es encontrar estas señales, no necesariamente "enanitos verdes", como se imaginaba antes, sino signos moleculares de vida.

El estudio argentino, liderado por Ferreiro junto a Ignacio Sánchez y Ezequiel Galpern, ha evaluado cómo diferentes solventes afectan el plegado y evolución de las proteínas, utilizando teorías de información molecular. Esto ha llevado a una redefinición de los entornos habitables y ha ampliado considerablemente la búsqueda de vida en otros planetas.

Ignacio Sánchez, coautor del estudio, destacó que otros solventes, además del agua, como alcoholes y hidrocarburos, podrían albergar vida y bioquímica. Esta investigación ofrece un ranking de solventes en términos de compatibilidad con biopolímeros, brindando un nuevo enfoque para estudios astrobiológicos y observaciones espaciales.

El próximo paso es investigar qué biomoléculas podrían existir en estos solventes y cómo podrían formarse proteínas extraterrestres. Esto implica determinar qué variedad de proteínas se necesitan para crear aminoácidos en diferentes solventes, una tarea emocionante que promete nuevas revelaciones en la búsqueda de vida extraterrestre.

Con las próximas observaciones del telescopio espacial James Webb y otros instrumentos avanzados, se espera obtener más datos sobre la composición atmosférica de exoplanetas, lo que podría confirmar la presencia de diversos solventes y, potencialmente, vida molecularmente distinta a la nuestra en otros mundos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de CONICET
EN VIVO: paleontólogos del CONICET realizan la primera expedición transmitida para buscar dinosaurios en la Patagonia
Actualidad

EN VIVO: paleontólogos del CONICET realizan la primera expedición transmitida para buscar dinosaurios en la Patagonia

La Expedición Cretácica I, liderada por científicos del CONICET, comenzó en la estepa patagónica con un objetivo claro: continuar la investigación iniciada en 2024, cuando el equipo descubrió la garra de un dinosaurio inédito en Argentina.
Inició un nuevo streaming del CONICET que mostrará la búsqueda de dinosaurios en Río Negro: ¿en qué horario podrá verse?
En tendencia

Inició un nuevo streaming del CONICET que mostrará la búsqueda de dinosaurios en Río Negro: ¿en qué horario podrá verse?

Desde hoy, 6 de octubre, el CONICET transmite en vivo la primera expedición paleontológica argentina en la Patagonia. Seguí en tiempo real la búsqueda de fósiles y la reconstrucción de un dinosaurio nunca antes visto.
Nuestras recomendaciones