"Hay nuevas especies": detalles inéditos sobre el nuevo streaming del CONICET que busca dinosaurios

El paleontólogo Sebastián Rozadilla, becario del CONICET, confirmó desde la Patagonia el descubrimiento de especies nunca antes registradas.

Un equipo de paleontólogos del CONICET que trabaja en la estepa patagónica, en la provincia de Río Negro, anunció el hallazgo de nuevas especies de dinosaurios y mamíferos que habitaron la región hace unos 70 millones de años, poco antes de la extinción masiva que marcó el fin de la era de los dinosaurios.

El descubrimiento fue confirmado por Sebastián Rozadilla, doctor en Ciencias Biológicas y becario posdoctoral del CONICET, quien participa de la expedición y del nuevo streaming en vivo que la institución lanzó para mostrar el trabajo científico en tiempo real.

"Estamos en un momento increíble. Aparecieron especies nuevas, nunca antes registradas. La humanidad no las había reconocido hasta ahora", explicó Rozadilla desde el sitio de excavación, rodeado por el paisaje ventoso y rocoso de la Patagonia.

"Hay nuevas especies": detalles inéditos sobre el nuevo streaming del CONICET que busca dinosaurios

Entre los hallazgos más sorprendentes figura un huevo de dinosaurio carnívoro excepcionalmente conservado, que según el investigador podría ser el único de su tipo encontrado en toda Sudamérica. "Nunca habíamos visto un huevo así de perfecto. Era parte de una nidada y en los próximos días vamos a rescatarla completa para su estudio en laboratorio", adelantó.

El equipo trabaja en coordinación con museos regionales, como el de General Roca, donde los fósiles y huevos serán preservados una vez analizados. "Eso garantiza el federalismo de la ciencia y de la cultura, porque los materiales vuelven al lugar donde fueron hallados", destacó Rozadilla.

El paleontólogo también explicó la importancia de la labor interdisciplinaria entre geólogos y biólogos, clave para determinar las zonas de exploración. "En Patagonia hay una gran cantidad de rocas expuestas de la antigüedad de los dinosaurios. Estudiarlas nos permite reconstruir cómo era el mundo antes de la extinción y cómo evolucionaron las especies que sobrevivieron, como las aves", señaló.

Además, Rozadilla recordó que Argentina es una referencia mundial en paleontología. "Tenemos una enorme tradición científica. No solo por la cantidad de dinosaurios hallados, sino porque hemos estado a la altura para estudiarlos e interpretarlos. Eso es patrimonio cultural nuestro y debemos protegerlo", afirmó.

El proyecto, que reúne a decenas de especialistas de distintas provincias, busca completar el rompecabezas del final de la era mesozoica en el hemisferio sur y comprender cómo surgieron los mamíferos tras la desaparición de los grandes reptiles.

El streaming, transmitido por la cuenta Paleocueva Lacev en redes sociales, se convirtió en un fenómeno que acerca la ciencia al público general. 

"Nos encanta que la gente pueda acompañarnos en vivo. Es como si estuvieran con nosotros en la cantera, con los pinceles y los martillos. Es un sueño hecho realidad", concluyó Rozadilla.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Conicet
Exploración submarina en el Mar Argentino: transmiten en vivo una nueva misión científica
En tendencia

Exploración submarina en el Mar Argentino: transmiten en vivo una nueva misión científica

Científicos argentinos y extranjeros ya navegan el Atlántico Sur a bordo del buque Falkor (too), explorando cañones submarinos clave para la biodiversidad del país. La expedición se puede seguir en tiempo real por streaming.
Streaming de CONICET: paleontólogos buscarán nueva especie de dinosaurio en Río Negro
Actualidad

Streaming de CONICET: paleontólogos buscarán nueva especie de dinosaurio en Río Negro

Del 6 al 10 de octubre, el Laboratorio LACEV transmitirá en vivo la expedición que intentará encontrar restos de un dinosaurio carnívoro nunca antes descrito.
Nuestras recomendaciones