Las jubilaciones serían 32% más altas si Milei no cambiaba la fórmula de movilidad
La medida, presentada como correctiva, terminó licuando ingresos.
Un recorte que golpeó el bolsillo de los jubilados
Las jubilaciones mínimas serían hoy 32% más altas si el presidente Javier Milei no hubiera alterado la fórmula de movilidad en marzo de 2024. Así lo indica un informe del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), que estimó que el haber básico sin bono estaría en $403.302 en lugar de los $304.726 actuales.
El estudio toma como referencia datos del Indec y la Ansés, y se conoce en medio de la polémica por el veto presidencial al incremento previsional aprobado por el Congreso, una iniciativa que tampoco recuperaba la pérdida del poder adquisitivo durante la actual gestión.
¿Qué cambió el Gobierno y por qué?
En marzo de 2024, Milei modificó por decreto la fórmula de movilidad que combinaba salarios y recaudación. Desde entonces, los haberes se actualizan mensualmente según el IPC, pero con dos meses de retraso, y se otorgó una recomposición única del 12,5%, insuficiente frente al impacto de la devaluación de inicio de mandato.
"El Gobierno había prometido que los jubilados no perderían contra la inflación, pero la realidad muestra lo contrario", advirtió el CEPA.
El momento elegido: motosierra encubierta
El informe señala que la decisión se tomó cuando la inflación comenzaba a desacelerarse, lo que hubiese permitido a la fórmula anterior mejorar el poder adquisitivo. Con el nuevo esquema, esa ventaja se perdió.
Respecto al bono, congelado en $70.000 desde marzo de 2024, el CEPA subraya que, si se ajustara por inflación, debería ubicarse en $158.000 para junio.
Cuánto pierden los jubilados
Según el relevamiento, cada jubilado pierde cerca de $89.000 por mes respecto a lo que percibiría con la fórmula previa. Además:
-
Las jubilaciones sin bono están 3,1% por debajo del último trimestre del gobierno anterior.
-
Las que incluyen el bono, 15,7% por debajo.
En términos históricos, la jubilación mínima actual se encuentra en niveles similares a los de la década del 90.