La reforma laboral de Milei genera euforia en los mercados y preocupación en las pymes
El avance del Gobierno en la flexibilización laboral entusiasma a inversores, pero las pequeñas y medianas empresas alertan por riesgos en las negociaciones por empresa.
Tras su contundente victoria electoral, Javier Milei aprovechó el impulso para reunirse con gobernadores y avanzar en cambios clave en su gabinete, incluyendo la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán y el ingreso de Manuel Adorni a la jefatura de Gabinete. El objetivo es iniciar el debate sobre la reforma laboral en las próximas sesiones extraordinarias, mientras el Gobierno rearma su estructura con una posición de poder.
Aunque la reunión con los mandatarios provinciales ofreció más señales gestuales que anuncios concretos, la expectativa se centra en la discusión de cambios estructurales, incluyendo la flexibilización laboral y, más adelante, las reformas previsionales, cuya letra todavía no se dio a conocer.
Euforia en los mercados y oportunidades para grandes empresas
La reacción de los inversores fue inmediata. Tras el triunfo libertario, el riesgo país cayó, los activos argentinos repuntaron y las empresas del sector energético y bancario ya planifican colocaciones en el exterior con tasas más bajas. Los analistas destacan que la flexibilización laboral abre oportunidades históricas para los grandes grupos empresariales, que ven en el nuevo escenario político la ocasión ideal para avanzar con sus demandas de modernización del esquema laboral.
Según fuentes del sector, la expectativa es que la reforma desarticule las negociaciones sectoriales, trasladando la discusión a nivel de empresa, lo que permitiría mayor flexibilidad y autonomía para las firmas de gran tamaño.
Señal de alarma para las pymes
Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas muestran preocupación. El cambio hacia negociaciones por empresa podría dejar a estas compañías más expuestas a presiones internas y sin la protección que hoy ofrecen los convenios colectivos de trabajo.
"Si tenés un extorsionador en la fábrica, ¿qué hacés?", resumió un empresario metalúrgico, destacando que los acuerdos sectoriales actuales brindan uniformidad y seguridad, no solo en salarios, sino también en tareas y condiciones laborales avaladas por los convenios.
La reforma laboral genera un debate interno en la industria, donde grandes grupos celebran la oportunidad de modernización, mientras las pymes piden cautela y alertan sobre riesgos de negociación desbalanceada.