Más de 13 mil heridos por accidentes viales en Tucumán en 2024: "Sabemos lo que hay que hacer, pero no lo hacemos"
La directora general de Gestión Sanitaria, Dive Mohamed, alertó sobre la creciente siniestralidad vial en la provincia y cuestionó la falta de conciencia social: "El airbag de la moto es el cuerpo".
La doctora Dive Mohamed, directora general de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de Tucumán, dio a conocer una cifra alarmante: 13 mil personas fueron atendidas en hospitales de la provincia en lo que va de 2024 por accidentes de tránsito, y el 82% de esos casos involucraron motociclistas, en su mayoría sin casco.
"La clave es que como ciudadanos estamos haciendo poco y nada", afirmó con contundencia durante una entrevista televisiva. Desde su experiencia como jefa de Emergencias en el Hospital Padilla, relató situaciones desgarradoras: jóvenes sanos que por una imprudencia vial terminan en estado crítico o pierden la vida. "Lo más doloroso es tener que decirle a una madre que su hijo está grave, cuando todo podría haberse evitado".
"No nos sentimos parte de una comunidad"
Mohamed remarcó que la mayor dificultad se presenta en el grupo etario de entre 15 y 30 años, quienes suelen minimizar los riesgos: "Creen que no les va a pasar nada". Pero el problema, señaló, es más profundo. "Antropológicamente, hoy la sociedad no se siente parte de una comunidad. Y si no te sentís parte, no cuidás al otro", sostuvo.
Desde el Ministerio de Salud trabajan junto a ONG, otras carteras estatales y programas como META, pero reconocen que los cambios son lentos y estructurales. "Hablamos de procesos de entre 5 y 10 años. Mientras tanto, necesitamos que la gente entienda que usar el cinturón, cruzar por la senda o ponerse un casco no es una opción, es un acto de responsabilidad colectiva".
Campañas, multas y resistencia social
En medio de campañas de concientización que intentan ser más amigables, incluso apelando al humor o la música, Mohamed lamentó la apatía social. "Ofrecíamos a los infractores participar de una campaña y muchos lo rechazaban. Algunos preguntaban directamente cuánto era la multa, como si preferían pagar antes que cambiar".
La médica fue tajante: "El airbag de la moto es el cuerpo. Y cuando te caés, lo primero que impacta contra el pavimento es la cabeza". Por eso insistió en que la prevención primaria es clave, y que sin voluntad de cambio, el sistema de salud continuará actuando tarde: "Nosotros intervenimos cuando ya hay un siniestrado. Necesitamos que nos ayuden a ayudarlos".