Luis Caputo encabeza las negociaciones clave con el FMI en busca de un nuevo acuerdo
El gobierno busca optimizar el calendario de pagos y cumplir con las metas fiscales y de reservas, con la esperanza de aliviar la presión financiera del país.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, regresó de su visita a Washington para liderar las negociaciones cruciales con la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI). En lugar de asistir al Foro Económico de Davos con el presidente Javier Milei, Caputo se centró en la misión que busca concretar un nuevo acuerdo que permita el desembolso de al menos US$11.000 millones.
El viaje de Caputo a la capital estadounidense, que estuvo vinculado a la toma de contacto con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, marcó el inicio de este proceso. Durante su encuentro, Georgieva destacó la importancia de trabajar rápidamente en un nuevo programa para apoyar el crecimiento económico de Argentina, lo que sentó las bases para que la misión técnica del FMI llegara al país con la expectativa de avanzar en el diseño de este nuevo acuerdo.
Expectativas y desafíos del nuevo acuerdo con el FMI
Una de las principales incógnitas en torno a este nuevo acuerdo tiene que ver con las condiciones que se impondrán, incluyendo el monto final del préstamo y las metas que Argentina deberá cumplir. Si bien el gobierno argentino busca obtener un desembolso significativo de al menos US$11.000 millones, la negociación también está centrada en cómo cumplir con las condiciones del acuerdo firmado en 2022, en particular en lo que respecta a las metas fiscales y la acumulación de reservas.
El FMI aún tiene pendiente la aprobación de las últimas revisiones de ese acuerdo anterior, lo que, una vez cumplido, permitiría que Argentina reciba un pago de US$1.000 millones. Este proceso podría abrir el camino para que se concreté el nuevo préstamo, que ayudará a aliviar las presiones financieras del país en el corto plazo.
Calendario y ajustes a los pagos del FMI
En cuanto al calendario de vencimientos, la Argentina enfrenta pagos al FMI por unos US$2.600 millones durante este año, cifra que ha disminuido en unos US$685 millones gracias a la modificación de la política de tasas del FMI. Si el gobierno argentino logra cerrar un acuerdo exitoso con el Fondo en los primeros meses de 2025, este calendario podría ajustarse, brindando más tiempo para mejorar las reservas del Banco Central y aliviando las tensiones sobre las finanzas nacionales.
La posibilidad de que el FMI realice nuevos desembolsos, tal como sucedió en 2022, sería una de las alternativas para darle tiempo al país mientras trabaja en su recuperación económica y busca salir de las restricciones financieras que enfrenta actualmente.