Los trabajadores de Trenes Argentinos denuncian escasez de personal y salarios de "pobreza"

Fue tras el descarrilamiento de una formación del Ferrocarril Sarmiento.

El descarrilamiento de una formación del tren Sarmiento en Liniers, ocurrido el martes y volvió a encender las alarmas sobre el estado del servicio ferroviario en Argentina. Aunque el maquinista fue testeado para descartar consumo de alcohol o drogas -y el resultado dio negativo-, los trabajadores aseguraron que el hecho no se debió a un error humano, sino a una falla técnica que evidencia problemas estructurales no resueltos.

Según empleados del sector, la seguridad del sistema "volvió a fallar", dejando expuestos a "cientos de miles de pasajeros" que viajan a diario. Señalan que los responsables del mantenimiento "no atacan los problemas de fondo" y que la situación se agrava con la reducción de personal y salarios que califican como "de pobreza".

Reclamos históricos que vuelven a escena

El descarrilamiento se suma a advertencias previas de La Fraternidad -el sindicato liderado por Omar Maturano-, que en septiembre decidió reducir la velocidad de los trenes a 30 km/h por el deterioro de las vías. Desde el gremio remarcaron que no se trató de una medida de fuerza, sino de una acción estrictamente preventiva.

Unión Ferroviaria, conducción de Rubén Sobrero, también había elevado informes a la SOFSE y a áreas técnicas alertando sobre el estado de las bases de las formaciones, la falta de insumos y herramientas y la imposibilidad de cumplir estándares de calidad como la norma ISO 9001 por la ausencia de repuestos homologados.

Los delegados aseguran que el problema es de larga data: combinaciones de sistemas de señalamiento de distintas épocas -desde tecnología inglesa de 1930 hasta parches alemanes, japoneses y chinos- generan un cóctel que compromete la operación diaria.

Voces de los trabajadores: "Esto se podía evitar"

Cristian Duarte, delegado del Sarmiento, explicó que los usuarios "tienen razón en su enojo" y que trabajadores y pasajeros "padecen el mismo mal servicio". Remarcó que la infraestructura ferroviaria arrastra fallas desde hace décadas y que los recortes actuales sólo profundizan el deterioro.

Sobre el incidente en Liniers, detalló que el cambio de vía involucrado era nuevo, pero funcionaba en conjunto con un sistema de señales de 1930: "¿Cómo no va a fallar en algún momento?", cuestionó. También recordó que hace más de 12 años vienen documentando irregularidades y que hechos como la tragedia de Once, en 2012, fueron advertidos previamente.

Rubén Sobrero coincidió en que el descarrilamiento se originó en "un desperfecto técnico" en una caja del sistema de cambio instalada pocos días antes. "No fue una falla humana", insistió, y advirtió que ahora deberán inspeccionar todas las cajas para evitar nuevos incidentes.

Para el dirigente, el problema de fondo es la pérdida del capital humano: "Los trabajadores se están yendo porque los salarios cayeron por debajo de la línea de pobreza. Así es imposible sostener un servicio seguro".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Trenes Argentinos
El Gobierno avanza en la primera privatización: qué pasará
Política

El Gobierno avanza en la primera privatización: qué pasará

El Ejecutivo ultima los pliegos para vender y concesionar por partes Belgrano Cargas y Logística, la empresa ferroviaria que opera más de 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias.
Los trenes en Tucumán estarán fuera de servicio hasta el 28 de septiembre
Actualidad

Los trenes en Tucumán estarán fuera de servicio hasta el 28 de septiembre

Trenes Argentinos lo determinó tras el descarrilamiento de un tren de pasajeros con destino a Retiro.
Nuestras recomendaciones