Los bancos suben tasas de plazos fijos: ya ofrecen hasta 39% anual para atraer ahorristas
La escalada del dólar y la suba de encajes impulsaron a las entidades financieras a mejorar sus rendimientos. El Banco Provincia lidera la competencia con una tasa del 39% anual a través de Cuenta DNI.
Suben las tasas de interés tras la presión cambiaria
El salto del dólar en los últimos días de julio y la reciente suba de encajes bancarios por parte del Banco Central obligaron a los bancos a ajustar sus tasas para los plazos fijos. Este miércoles, el Banco Provincia se sumó a la carrera por captar pesos ofreciendo un rendimiento del 39% anual para depósitos de 30, 60 o 90 días realizados a través de su billetera digital, Cuenta DNI. Para los depósitos hechos por homebanking, la tasa se mantiene en 36%.
La propuesta, si bien es promocional -Cuenta DNI habilitó la opción de constituir plazos fijos hace apenas tres días-, ya generó resultados concretos: en ese breve lapso se hicieron 15.000 colocaciones por un total de $17.800 millones.
El Banco Nación también se suma con aumentos consecutivos
Por su parte, el Banco Nación ya aplicó tres subas de tasas en apenas diez días. Luego de pasar del 30% al 33% el 28 de julio, y luego al 34,5%, hoy la entidad pública volvió a incrementar el rendimiento hasta el 37% anual para plazos fijos online.
Con estas mejoras, los dos principales bancos públicos se alinean con la tendencia del sistema financiero, donde también los bancos privados han comenzado a subir sus tasas en las últimas semanas, en sintonía con la escalada del tipo de cambio.
El rol del BCRA y los cambios en los encajes
Para frenar la presión sobre el dólar, el Banco Central endureció su política monetaria a partir del 1° de agosto, modificando la composición de los encajes bancarios -es decir, la parte de los depósitos que los bancos deben dejar inmovilizada en el BCRA-. En las cuentas a la vista, el encaje efectivo subió del 36% al 40%, mientras que la porción que se puede integrar en bonos bajó del 9% al 5%.
En los fondos comunes de inversión tipo "money market", donde suelen colocarse los saldos de billeteras virtuales y cuentas remuneradas, el encaje se duplicó y pasó del 20% al 40%.