Limitan el examen de residencia a médicos extranjeros: quiénes ya no podrán rendirlo

El Gobierno limita la convalidación de títulos médicos extranjeros solo a los que cuenten con la acreditación de la Federación Mundial de Educación Médica, tras detectar irregularidades en el examen de residencia. La medida busca garantizar igualdad de condiciones para los profesionales formados en Argentina.

El Gobierno nacional anunció este viernes una modificación importante en el sistema de convalidación de títulos médicos extranjeros, que afecta directamente el acceso al Examen Único de Residencias (EUR). La medida establece que solo se otorgarán convalidaciones directas a aquellos profesionales que acrediten el estándar de calidad otorgado por la Federación Mundial de Educación Médica (FMEM), una certificación que cuentan los títulos de Argentina, Estados Unidos, España, Italia, Alemania y otros pocos países.

Esta decisión surge luego de que el Ministerio de Salud de la Nación detectara irregularidades en la validación de notas del EUR, que se llevó a cabo este jueves con 117 médicos, la mayoría extranjeros. Según el comunicado oficial, ninguno de los aspirantes logró validar la nota obtenida en el primer parcial del examen, y 109 de ellos tenían títulos convalidados de universidades extranjeras.

Un cambio para garantizar la equidad académica

Ante estos resultados, la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano anunció que realizará un "profundo cambio" en el proceso de convalidación de títulos extranjeros. El objetivo central es garantizar que todos los médicos -tanto nacionales como extranjeros con títulos convalidados- cumplan con las mismas exigencias académicas y formativas que rigen en Argentina.

En el comunicado, el Ministerio subrayó que esta decisión es "un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos en universidades argentinas y que adoptan los estándares de calidad que requiere la medicina en el país". Asimismo, enfatizó que no se continuará reconociendo como equivalentes títulos que no cumplen con esos estándares.

El escándalo y la implementación de la nueva política

El problema salió a la luz el 21 de julio, cuando se informó sobre la detección de resultados irregulares en cerca de 200 exámenes de residencias médicas. Entre los casos más resonantes estuvo el de un médico ecuatoriano denunciado por supuestamente haber obtenido las respuestas durante el examen mediante la comunicación con terceros usando anteojos inteligentes y celular. Su calificación cayó de 92 a 63 puntos tras la revisión.

Esta polémica se suma a un cambio ya anticipado en junio por el Ministerio de Salud, que buscaba priorizar a los profesionales formados en Argentina para acceder a las residencias médicas. Según explicaron, el sistema actual combina el promedio universitario con el resultado del EUR, pero no contempla las marcadas diferencias entre la educación médica argentina y la extranjera, lo que generaba una desventaja para los médicos formados localmente.

Con la nueva reglamentación, solo podrán rendir el examen de residencia aquellos médicos con títulos de universidades acreditadas por la FMEM, limitando así la cantidad de profesionales extranjeros habilitados a competir por residencias en el país.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones