La ropa argentina está entre las más caras de la región

Un análisis de la Fundación Fundar revela que una canasta de prendas en Argentina cuesta casi un 40% más que en el promedio regional. Proponen un plan de acción con tres ejes para transformar la industria textil.

La ropa en Argentina se posiciona como una de las más caras de la región, según un informe de la Fundación Fundar, que indica que una canasta de prendas cuesta casi un 40% más que el promedio en otros países de Latinoamérica. Este aumento se atribuye a una combinación de factores, incluyendo una alta presión impositiva, un marcado proteccionismo, inestabilidad cambiaria y una caída en la productividad del sector.

Para abordar esta problemática, Fundar propone una "transformación" de la industria textil-indumentaria centrada en tres ejes clave: la revisión del comercio exterior, incentivos para mejorar la competitividad y la integración socioproductiva.

Primer eje: Revisión integral del esquema de comercio exterior

El primer paso sugerido por Fundar es realizar una revisión exhaustiva de los derechos de importación de insumos y productos textiles. Esta revisión se enfoca en dos criterios: reducir al mínimo los aranceles para insumos que no se producen en el país o que se fabrican en cantidades insuficientes, y priorizar la baja de productos con mayores sobreprecios en comparación con la media regional. 

También se plantea la eliminación del Impuesto PAIS a la importación, que actualmente se sitúa en un 7,5%, y que encarece tanto los productos importados como la producción local que depende de insumos extranjeros.

Segundo eje: Incentivos para la competitividad y formalización

El segundo eje propone crear incentivos que mejoren la competitividad y formalización de la industria. Entre estas medidas, se incluyen la reducción de costos laborales no salariales, mediante un régimen de contribuciones patronales para pequeñas empresas y un sistema de Aportes No Reembolsables (ANR) que subsidien hasta el 10% de las contribuciones para medianas y grandes empresas. Según el informe, estas acciones podrían subsidiar parte de las contribuciones patronales de aproximadamente 58.000 de los 101.000 empleos formales del sector.

Adicionalmente, se sugiere la eliminación del impuesto a los débitos y créditos, transformándolo en un sistema de recaudación a cuenta de otros impuestos, como IVA o Ganancias, y negociar reformas tributarias con las provincias para reducir el impuesto sobre los ingresos brutos.

Tercer eje: Integración socioproductiva

El tercer eje se centra en la integración socioproductiva. Actualmente, de las 186.000 personas empleadas en la confección de ropa en Argentina, alrededor del 72% trabaja en la informalidad. Fundar propone la creación de "polos de confección de ropa habilitados" impulsados por gobiernos locales, que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores informales y aumenten la productividad.

Estos polos podrían utilizar espacios ociosos de gobiernos locales o proporcionar herramientas a costureros domiciliarios para que alquilen a locadores privados. Fundar destaca que estas iniciativas podrían financiarse a través de programas existentes en la banca pública.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de indumentaria
San Martín estrena camiseta y se juega una final anticipada ante Patronato
Deportes

San Martín estrena camiseta y se juega una final anticipada ante Patronato

El "Santo" busca acercarse a la clasificación y lo hará con nueva indumentaria en Paraná

Un informe reveló por qué la ropa en Argentina está entre las más caras del mundo
Actualidad

Un informe reveló por qué la ropa en Argentina está entre las más caras del mundo

Según un estudio de Fundar, desde 2002 el precio de la indumentaria en Argentina aumentó un 32% más que la inflación general.
Nuestras recomendaciones