La producción en dólares se encareció 25% desde diciembre y las pymes alertan por pérdida de competitividad
Empresarios advierten que no pueden trasladar los aumentos y reclaman una agenda urgente de reformas estructurales.
Desde diciembre de 2023, producir en la Argentina cuesta un 25 por ciento más en dólares. Así lo revela el último Índice del Costo Argentino de la Producción elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). El dato preocupa a las industrias locales que, en un contexto de apertura comercial y caída del consumo, ven cada vez más amenazada su rentabilidad.
La suba de costos no encuentra correlato en los precios finales. "El mercado está muy contraído y no convalida aumentos. Además, crecen las importaciones en sectores sensibles como el metalúrgico", advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA. En ese segmento, las importaciones aumentan cerca de un 5 por ciento mensual.
Energía más cara y demanda en caída: la tormenta perfecta para las pymes
El impacto también se refleja en las facturas. Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos, alertó que en algunas fábricas los costos energéticos se triplicaron en el último mes por el aumento en el componente mayorista.
El deterioro es transversal. Mauro González, referente del sector textil y presidente de la Confederación Pyme, sostuvo: "No hay demanda, la situación se complica cada vez más y el empleo se va a resentir". Incluso desde la Unión Industrial Argentina reconocen el desgaste: "La cosa así no va".
Estabilización sin reformas: el límite del actual modelo económico
El informe técnico, encabezado por el economista Fausto Spotorno, exasesor de Javier Milei, advierte que la estabilidad cambiaria no es suficiente. "El costo argentino subió 25 por ciento en dólares frente a un 4 por ciento del índice de precios al productor de Estados Unidos. La brecha se explica por factores domésticos como la apreciación real del tipo de cambio", explicó.
Para Spotorno, es clave avanzar en una agenda de competitividad estructural. "Reducir la carga impositiva, mejorar la productividad, invertir en infraestructura logística y energía, e incentivar la innovación", propuso.
La UADE también comparó la producción industrial actual con la de abril de 2017 y detectó caídas en 14 de los 16 sectores analizados. En un contexto global marcado por subsidios estatales y guerras comerciales, los industriales piden una política que defienda la producción nacional frente a conductas desleales del exterior.