La pobreza llegó al 54,6% en el primer trimestre del año

Según un informe de la UCA, el 20% de la población concentra más del 50% de los ingresos del país. Los más pobres en cambio acceden a 4,5%.

La situación socioeconómica en Argentina sigue mostrando señales preocupantes. Según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la tasa de pobreza en el país alcanzó el 54,6% en el primer trimestre de 2024. Además, la indigencia se ubicó en un 19,8%, lo que refleja un deterioro significativo en el bienestar de la población.

Desigualdad creciente

El estudio titulado "Nuevos Pobres, Pobres más Pobres y más Desiguales. ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?" subraya la creciente desigualdad en el país. El 20% de la población más favorecida económicamente concentra más del 50% de los ingresos totales del país, mientras que el 20% más pobre apenas accede al 4,5% de los recursos monetarios.

Principales conclusiones del informe

  • Distribución del ingreso: En el primer trimestre de 2024, el 20% de la población de menores ingresos (1° quintil) se apropió solo del 4,5% de los recursos monetarios totales. En contraste, el 20% de la población más favorecida (5° quintil) concentró el 52% del volumen de ingresos de los hogares.

  • Ingresos laborales y no laborales: Los hogares del primer quintil generaron solo el 66,2% de sus ingresos en el mercado de trabajo, mientras que el 33,8% restante provino de ingresos no laborales. Por otro lado, en el quinto quintil, casi el 83% de los ingresos fueron laborales.

  • Pérdida de poder adquisitivo: Entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la capacidad de compra del ingreso medio de la ocupación principal disminuyó un 13,8%, y la mediana un 20,4%. Esto refleja una mayor pérdida relativa de ingresos entre los trabajadores de menor ingreso.

  • Precarización laboral: La precarización del empleo asalariado sigue siendo un problema grave. Aunque la tasa de empleo no registrado disminuyó ligeramente del 35,8% al 34,9% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, sigue siendo alta. En el primer quintil, la precariedad laboral alcanza al 80% de los asalariados, mientras que en el quinto quintil es solo del 8,5%.

Desigualdad y precarización

La UCA destaca que la incidencia de la no registración laboral está fuertemente correlacionada con el nivel de calificación expresado en los salarios. Los trabajadores con menores ingresos son los más afectados por la precarización laboral, lo que agrava aún más la desigualdad en el país.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de UCA
4 de cada 10 chicos sufren inseguridad alimentaria en Argentina, según la UCA
Actualidad

4 de cada 10 chicos sufren inseguridad alimentaria en Argentina, según la UCA

Un informe de la Universidad Católica Argentina revela que el 35,5% de los niños y adolescentes atraviesan problemas para alimentarse. En muchos casos, el nivel de privación es extremo. El fenómeno afecta con más fuerza a hogares pobres, numerosos o con empleo precario.
Capital Humano afirma que la pobreza bajó al 31,7%, pero la UCA advierte alto estrés económico
Actualidad

Capital Humano afirma que la pobreza bajó al 31,7%, pero la UCA advierte alto estrés económico

El ministerio de Pettovello sostiene que hubo una fuerte caída interanual de la pobreza y la indigencia. Sin embargo, la UCA señala que el 50% de los hogares sufrió estrés económico en 2024, con impacto en clases medias y bajas.
Nuestras recomendaciones