La motosierra de Milei recortó salud y educación mientras crece el gasto en Inteligencia
Durante los primeros nueve meses de 2025, el Estado argentino redujo su gasto real en un 31% respecto a 2023. Las áreas sociales y productivas sufrieron las mayores caídas, mientras aumentaron los fondos para Inteligencia y se mantuvo el peso de la deuda pública.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre enero y septiembre de 2025, el Gobierno Nacional ejecutó un ajuste presupuestario de gran magnitud. En comparación con el mismo período de 2023 -a valores constantes- el gasto total cayó un 31%. Este recorte impactó especialmente en sectores claves como salud, educación, ciencia, desarrollo social y obra pública, afectando la continuidad de programas esenciales en un contexto económico complejo.
Paradójicamente, mientras la mayoría de los organismos sufrieron recortes, la Secretaría de Inteligencia del Estado -dependiente de Presidencia- tuvo un incremento del 35% en su ejecución. También se mantuvo el peso significativo de los pagos por deuda pública, que representaron el 9% del total.
Salud, educación y desarrollo social: los más perjudicados
Los números muestran que la motosierra pasó con fuerza por las áreas más sensibles:
-
Salud: La Superintendencia de Servicios de Salud vio reducida su ejecución en un 70%, y hospitales nacionales cayeron entre un 30% y 38%. Programas de prevención sanitaria directamente no se ejecutaron.
-
Educación: Iniciativas como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente se recortaron al 100%. También hubo fuertes bajas en becas estudiantiles (-77%) y formación docente (-79%).
-
Desarrollo social: Comedores comunitarios (-63%), primera infancia (-88%) y economía social (-100%) reflejan un fuerte abandono de políticas sociales activas.
Por otro lado, el único programa en salud con saldo positivo fue el de Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica, que creció un 24%.
Obra pública y transferencias: paralización casi total
Las inversiones en infraestructura, obras viales y asistencia a municipios también se derrumbaron:
-
Infraestructura y transporte: Programas de pavimentación, obras hidráulicas, rutas seguras y desarrollo urbano muestran caídas entre el 89% y el 100%.
-
Transferencias a provincias y municipios: El recorte alcanzó el 100% en fondos como el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de Buenos Aires y la asistencia financiera directa a gobiernos subnacionales.
Esta reducción masiva deja prácticamente congelado el desarrollo territorial y dificulta la capacidad de los gobiernos locales para responder a necesidades básicas.
Ciencia, producción y energía: recortes sin excepciones
El ajuste también impactó en áreas estratégicas para el futuro del país:
-
Ciencia: El CONICET tuvo una baja del 30%, mientras que programas de innovación cayeron hasta un 83%.
-
Producción: El INTA (-38%) y el INTI (-45%) se vieron duramente afectados, junto a otros entes como el Instituto Nacional de Semillas y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-78%).
-
Energía: La Comisión Nacional de Energía Atómica sufrió un recorte del 44%, y los entes reguladores de electricidad y gas cayeron más del 20%.
Mientras tanto, crecen inteligencia y deuda
En contraposición al panorama general, el presupuesto de la Secretaría de Inteligencia del Estado aumentó un 35% respecto a 2023. Esto contrasta con los recortes generalizados y pone el foco en las prioridades del Ejecutivo en un contexto de fuerte contracción del gasto.