La confianza en el Gobierno de Milei crece por primera vez en seis meses
Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella señala un repunte del 5% en mayo, cortando una tendencia negativa desde diciembre.
Primer crecimiento en medio año
27 de mayo de 2025 | Por primera vez en seis meses, la confianza ciudadana en el gobierno del presidente Javier Milei experimentó un aumento, según reveló el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella.
El relevamiento correspondiente a mayo mostró una suba del 5% en relación con abril, alcanzando los 2,45 puntos en una escala de 0 a 5. Este crecimiento representa una reversión en la tendencia negativa que se mantenía desde diciembre de 2024.
"La confianza repunta tras cinco meses consecutivos en baja, lo que marca un cambio de clima político y económico", indica el informe.
Mejora en todos los indicadores
El repunte de mayo se reflejó en los cinco componentes que integran el ICG, lo que sugiere una mejora generalizada en la percepción ciudadana:
-
Evaluación general del gobierno: subió 8,7% y llegó a 2,20 puntos.
-
Capacidad para resolver problemas del país: creció 4,9% hasta alcanzar los 2,90 puntos.
-
Honestidad de los funcionarios: aumentó 4,7%, con un puntaje de 2,70.
-
Eficiencia en el gasto público: subió 4,5%, alcanzando 2,46 puntos.
-
Preocupación por el interés general: mejoró 2,6%, llegando a 2,00 puntos.
Comparaciones con otras gestiones
Aunque el crecimiento es alentador para el oficialismo, el nivel actual de confianza todavía se ubica 2,6% por debajo del de mayo de 2024 y 2,7% por debajo del registrado en mayo de 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri.
Sin embargo, supera en un 26,7% el valor de mayo de 2021, bajo la presidencia de Alberto Fernández, y mantiene un promedio general de 2,51 puntos durante los primeros 18 meses de gestión de Javier Milei. Este número es inferior al promedio de 2,63 puntos del mismo período de Macri, pero superior al de 2,24 puntos durante el mandato de Fernández.
Perfiles demográficos: ¿quiénes confían más?
El estudio también detalla diferencias significativas en la percepción según el perfil sociodemográfico de los encuestados:
-
Los hombres manifestaron mayor confianza (2,71 puntos) que las mujeres (2,16 puntos).
-
Los residentes del interior del país evaluaron mejor al gobierno que los del Área Metropolitana de Buenos Aires.
-
El grupo de jóvenes entre 18 y 29 años y las personas con nivel educativo terciario o universitario también mostraron mayores niveles de apoyo.
Claves del repunte
Si bien el informe no vincula directamente las causas del aumento, analistas coinciden en que este leve repunte podría estar relacionado con recientes anuncios de estabilización económica, la contención del tipo de cambio y una moderación en la inflación mensual.
"El desafío para el gobierno será sostener y ampliar esta recuperación en la confianza, en un contexto aún frágil", señalan los especialistas.
La evolución de la percepción ciudadana será clave en los próximos meses, en especial si el oficialismo busca consolidar apoyo político de cara a reformas estructurales y una economía que todavía muestra signos de volatilidad.