La capacidad instalada en la industria fue del 54,4% en marzo, el nivel más bajo en un año

Aunque mejoró levemente respecto a 2024, sigue por debajo del promedio y afecta a sectores clave como el textil y el automotriz.

En marzo de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 54,4%, según informó el INDEC. Si bien representa una mejora de un punto porcentual respecto al mismo mes de 2024 (53,4%), es el registro más bajo de los últimos 12 meses.

Este dato se da en el contexto del dato inflacionario de abril, que fue del 2,8%, con una variación interanual del 47,3%, que fue celebrada por el presidente Javier Milei con un mensaje provocador en redes: "Propongo que armen el archivo de mandriles".

Qué sectores están mejor y cuáles siguen en rojo

Los sectores con mayor nivel de uso de capacidad instalada fueron:

  • Refinación del petróleo: 76%

  • Papel y cartón: 68,2%

  • Industrias metálicas básicas: 64,3%

  • Alimentos y bebidas: 57,6%

En el otro extremo, los bloques más afectados fueron:

  • Textil: 41%

  • Tabaco: 41,2%

  • Plásticos y caucho: 42%

  • Mecánica sin automotores: 42,8%

  • Edición e impresión: 48,9%

  • Automotriz: 48,9%

Qué explica las subas y bajas

Uno de los repuntes más marcados se dio en las industrias metálicas básicas, con un uso de capacidad instalada del 64,3% frente al 50% del año anterior, impulsadas por un alza del 37% en la producción de acero crudo, según la Cámara Argentina del Acero.

En alimentos y bebidas, el incremento se relaciona con una mayor molienda de soja (+11%), suba en la producción de leche (+15,9%) y mayor actividad en bebidas.

En contraste, la industria química cayó de 64,9% a 53,8% por una merma en la producción de materias primas plásticas. La baja se vio agravada por las inundaciones del 7 de marzo en Bahía Blanca, que afectaron al polo petroquímico local y restringieron el suministro de gas a las plantas.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones