La Bolsa argentina cayó más del 2% en los mercados

El S&P Merval retrocedió a niveles previos a la flexibilización cambiaria.

La Bolsa porteña cerró este lunes con una baja del 2,1%, y se ubicó en 2.179.249 puntos, su nivel más bajo desde antes del relajamiento del cepo. Mientras tanto, Wall Street mostró movimientos mixtos: el Dow Jones subió 0,3% y el Nasdaq retrocedió apenas 0,1%, en una jornada marcada por la incertidumbre global en torno al comercio y los aranceles.

El retroceso del Merval, que acumula una baja del 3% desde el 11 de abril, refleja la cautela de los inversores locales frente al reacomodamiento del dólar "contado con liqui" y el contexto externo. No obstante, medido en dólares, el índice mejoró un 8,8% por efecto del tipo de cambio implícito.

ADRs y bonos en baja pese al optimismo internacional

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también operaron con mayoría de bajas, con Cresud a la cabeza (-3,6%). Por su parte, los bonos soberanos en dólares retrocedieron un leve 0,1%, y el riesgo país se mantuvo cerca de los 700 puntos básicos.

Desde Wise Capital destacaron que "el mercado internacional reacciona con algo más de calma ante el conflicto comercial impulsado por la administración Trump", pero remarcaron que en Argentina la atención sigue centrada en la política monetaria y la liquidación de divisas del agro.

La Bolsa argentina cayó más del 2% en los mercados

Milei define el rumbo cambiario y apuesta al ingreso de dólares

El presidente Javier Milei reiteró que el Banco Central no intervendrá en el mercado cambiario hasta que el dólar toque el piso de su banda de flotación (entre $1.000 y $1.400). Mientras tanto, el Gobierno apunta a incentivar la liquidación de divisas con medidas de corto plazo, como la baja transitoria de retenciones hasta el 30 de junio.

Desde Invecq explicaron que "el Ejecutivo busca que el tipo de cambio mayorista converja al piso de la banda" y sumaron que se flexibilizó el acceso al mercado cambiario para inversores extranjeros, en un intento de atraer capitales frescos.

Semana corta y foco en los datos clave de EE.UU.

La semana tendrá solo tres ruedas hábiles por los feriados del jueves y viernes, lo que suma más cautela al mercado local. A nivel global, la atención estará puesta en la inflación PCE de marzo en EE.UU., los datos de empleo de abril y el primer cálculo del PBI del primer trimestre.

Desde Puente remarcaron que la Reserva Federal podría realizar entre dos y tres recortes en la tasa de interés este año, siempre que se confirme una desaceleración económica. En ese escenario, los analistas recomiendan posicionarse en bonos de corto plazo, con menor exposición a cambios en la política monetaria.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Bolsa argentina
Economía en crisis: ¿En qué invertir para aprovechar el derrumbe de los mercados?
Actualidad

Economía en crisis: ¿En qué invertir para aprovechar el derrumbe de los mercados?

Analistas recomiendan diversificar la cartera internacionalmente y mencionan cuáles son los activos en los que se puede resguardar valor.
Pánico global: caída en los mercados por preocupación a una guerra comercial a gran escala
Actualidad

Pánico global: caída en los mercados por preocupación a una guerra comercial a gran escala

Las principales bolsas de Asia y Europa registraron retrocesos históricos, mientras que China respondió con medidas similares y se teme una recesión global.
Nuestras recomendaciones